Opiniones Provinciales Nacionales El Mundo Generales Contacto

Columnistas de ChacoMundo

jueves, 7 de mayo de 2009

El misterioso Polar Mist: Un pesquero de oro que naufraga en un mar de sospechas.

Por Roberto Maturana
Oficial de Marina Mercante-Investigador
Para ChacoMundo
Comentarios: (00)

Cerro Vanguardia S.A. cargó a bordo del buque pesquero Polar Mist 474 lingotes que contenían oro y plata. “Para tener una idea de lo que el pesquero transportaba basta decir que hoy la onza de oro se cotiza en los mercados internacionales a unos US$ 900 y cada kilo de oro es igual 32 onzas”. Se estima que el cargamento tendría un valor de US$ 10 millones a US$ 20 millones, bastante más que los US$ 1,7 millón declarados al salir del Puerto Argentino”. La AFIP seguramente ya habrá iniciado un expediente sobre Cerro Vanguardia, dueño de este embarque tan particular.

La explotación minera de Cerro Vanguardia se encuentra en Santa Cruz y ha contribuido a que nuestro país sea hoy el decimoquinto productor mundial de oro y se estima que estará entre los 10 primeros exportadores en 2011, según la Secretaría de Minería. La producción de oro de la Argentina creció más de 6.000% entre 2003 y 2008. La experiencia de transitar por Cerro Vanguardia permite observar personal extranjero, seguridad extrema, arsénico y hasta secuelas en la piel durante más de un año a quienes ocasionalmente la han visitado, entre una de las dañinas consecuencias visibles.

El hundimiento de este pesquero que cargaba oro permite llevar al conocimiento público “la ruta que sigue el oro desde su explotación a su destino final”, silenciada hasta el momento. El Polar Mist nos da una idea del fabuloso negocio oculto de las mineras en la Argentina, que desde hace años exportan como “escoria” junto con el oro y la plata de nuestros yacimientos, material que en destino se procesa y cuadruplica su valor. La prensa chilena llamó la atención sobre estos mecanismos de “ocultamiento del Estado argentino y las empresas mineras” radicadas en nuestro país, que eligen países como el nuestro, ricos en minerales, propensos a las gestiones corruptas y al negocio paralelo, reembolsos escandalosos, decretos ad hoc, bajas regalías con la promesa de “grandes inversiones”.


DECRETO K PARA EL ORO K.
Un ejemplo de cómo el Estado gestiona nuestras riquezas es el decreto 1089 de mayo de 2003: las mineras no pagan impuesto a las ganancias por los montos anuales destinados a prevenir y subsanar las alteraciones sufridas por el medio ambiente provocadas por las actividades mineras. El importe anual, obvio, lo fija la propia empresa minera y puede deducir el equivalente al 5% de los costos operativos de extracción y beneficio. Es el país el que asume dichos costos que se deducen del impuesto a las ganancias.

Se reintegra a las empresas mineras, luego de transcurridos doce períodos, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por los créditos fiscales por la importación y adquisición de bienes y servicios destinados a prospección, exploración, ensayos mineralúrgicos e investigación aplicada. Además, estas empresas, a los fines del cálculo del impuesto a las ganancias pueden optar por un régimen de amortización acelerada de sus inversiones. Este régimen puede significar un menor pago del impuesto a las ganancias a lo largo de la vida útil del proyecto minero.

Los nuevos emprendimientos y las unidades productoras existentes que incrementen su capacidad productiva mediante proyectos de ampliación gozan de estabilidad fiscal por el término de treinta años desde la fecha de presentación del estudio de factibilidad de la mina (es decir, declaración de que la mina es rentable). A estos emprendimientos no se les pueden establecer nuevos impuestos, ni tasas ni gravámenes, ni aumentar los montos de los existentes. Las minas existentes a la fecha de promulgación de la ley no gozan de esta estabilidad fiscal pero sí de todas las otras ventajas que la ley establece. El Decreto de necesidad y urgencia 417 de 2003 autoriza la libre disponibilidad de las divisas que las Compañías Mineras obtengan por sus exportaciones. En consecuencia, el oro de todos convertido en divisas se va del país sin que los problemas de endeudamiento externo y la necesidad de divisas que el país tiene sean contemplados con algún tipo de retenciones.

El Estado K, socio del saqueo de los yacimientos, desoyendo la ley, está ciego de poder y contribuye al beneficio de las empresas mineras a costa del empobrecimiento de sus gobernados. “Los gobiernos de las provincias, entonces, tratan de convencer a la gente de que las inversiones aportarán mayores regalías y darán más trabajo, pero en realidad esto no es así y como los yacimientos son finitos, en general no más de 10 años, la explotación intensiva solo acelera los tiempos de agotamiento del recurso y finalmente, cuando el ingenio se levanta no queda nada y los pueblos que de ellos vivieron mueren, si no han tenido un verdadero crecimiento en recursos alternativos como pueden ser industrias que elaboren la materia prima que se extrae”.


MEMORIA DE LOS HECHOS.
Ya explicamos en otra columna que sólo desde la ilegalidad puede un pesquero transportar minerales. En cambio, la explicación de Cerro Vanguardia para transportar su carga minera en un pesquero es simple y libre de la obligación de respetar la ley: "Es un barco que tiene bodega, y por lo tanto se puede usar para transportar distinto tipo de productos". Uno de los responsables de la minera, contó que para los envíos alternan la contratación de diferentes empresas de transporte.
"Este viaje fue aprobado por la Prefectura", agregó. Según las declaraciones de quienes estaban a bordo del pesquero, todos reconocieron saber la valiosa carga que transportaban, y afirmaron que éste no era el primer viaje de este tipo.

Repasemos la crónica del hundimiento del Polar Mist:
“La señal de alerta fue recibida por el personal de MRCC-Ushuaia, Centro Coordinador de Rescate en el Mar de Ushuaia, perteneciente a la Armada Argentina, a través de su par de Punta Arenas (Chile).
La Armada Argentina en su condición de Autoridad de Aplicación del Convenio de Búsqueda y Rescate marítimo (Ley 22445) suscripto por la República Argentina, informa que a las 10:40 hs. se recibió un mensaje de emergencia por parte del buque pesquero “Polar Mist” que se encontraba sin propulsión aproximadamente a 20 millas náuticas (37 km) al noreste de Punta Dúngenes (Estrecho de Magallanes), en posición 52º 10′ de latitud sur y 067º 50′ de longitud oeste, con olas de entre 7 y 8 metros de altura y 8 personas a bordo.

Ante esta situación el MRCC-Ushuaia asumió las funciones de Búsqueda y Rescate (SAR). Con tal motivo se destacó, a la zona de emergencia, a las 12:30 hs. un helicóptero Sea King de la Armada Argentina, desde la Base Aeronaval Rio Grande. Dicha aeronave tenía previsto arribar a la vertical del pesquero siniestrado aproximadamente a las 13:15 hs.
En proximidades del buque pesquero “Polar Mist” se encontraba el remolcador “Golondrina” de bandera argentina. Asimismo la Armada Argentina destacó al Transporte A.R.A. Canal Beagle, que estaba localizado a una distancia de 106 millas náuticas (195 km) y al Buque Logístico A.R.A. “PATAGONIA” ubicado a 208 millas náuticas.
A las 13:50 hs. finalizó el rescate de los tripulantes quienes fueron evacuados a bordo del Sea King hasta Río Gallegos donde recibieron las atenciones correspondientes”.


RECORDEMOS.
El Polar Mist —propiedad de la firma pesquera con base en Chile, Isla del Rey— zarpó de Punta Quilla, en la ciudad argentina de Santa Cruz. El parte de embarque asegura que en su interior iban bolsas de “bullion doré”, una manera técnica para designar lingotes con contenido aurífero. Como valor de la carga, el documento entregado a la Aduana transandina asegura que alcanza US$ 1,6 millón y se afirma que el cargamento es de 2,9 toneladas. Ambas cifras serían rectificadas luego del naufragio, cuando se conoció la magnitud y valor de lo que llevaba el pesquero.

La investigación que se sigue en la Argentina determinó que el embarque pertenece a la minera Cerro Vanguardia, cuyo dueño es un consorcio anglobritánico y en la que el Estado argentino, específicamente la provincia de Santa Cruz, tiene una pequeña participación y la compañía Manantial Espejo, esta última propiedad de una canadiense y en la que hasta el año pasado —cuando comenzó su funcionamiento— poseía un 10% de la propiedad un fondo de inversión vinculado al dueño de Microsoft, Bill Gates.

Manantial Espejo, cuya dueña es Minera Tritón, no ha estado exento de polémica y los habitantes de la zona en que está ubicada, cerca de la ciudad de San Julián, han cuestionado el uso de arsénico en las operaciones y las excesivas regalías tributarias que Santa Cruz —tradicional bastión de la familia Kirchner— ha otorgado a las operaciones mineras existentes en la zona.


RELATO QUE PLANTEA MÁS DUDAS QUE CERTEZAS.
Apenas llegó la ayuda, los tripulantes del Polar Mist decidieron abandonar el barco. Todos vestían trajes de buzo herméticos y antes de saltar dejaron encendido el motor, algo completamente inusual en los estrictos códigos marítimos. El barco ya sin tripulantes queda flotando “al garete” en el océano, es decir en estado de abandono.

Un par de horas más tarde, arribó al lugar el remolcador Beagle, propiedad de la filial de la naviera Ultramar. Este remolcador se encontraba a casi 400 kilómetros del lugar, llegó tras una comunicación recibida desde Punta Arenas. “No nos llamaron, pero en la XII Región todos sabían que había un barco en problemas”, indicó una fuente que participó en la operación. No lo llamaron y navegaron a toda máquina desde 400 km para asistir al pesquero.

Cuando llegaron a la boca oriente del estrecho, los tripulantes del Beagle se encontraron con una imagen desoladora. El Polar Mist (que significa Niebla Polar) estaba vacío, el motor seguía encendido y no había señal alguna de los pasajeros. Para los tripulantes del Beagle el hecho llamó la atención porque en este tipo de procedimientos se suele detener los motores y tratar de anclar la nave para no perder la posición del navío.

En la Prefectura de Río Gallegos confirmaron esta medida. Una alta fuente de la autoridad transandina precisó que de todos los rescates que han realizado, “nunca nos habíamos topado con una embarcación que siguiera con el motor en marcha”. Esta acotación de profesionales del remolque oceánico desnuda una trama oculta en torno del Polar Mist. El pesquero en el pedido radial de socorro que se encuentra grabado informo que estaba sin maquina. ¿Por qué estaba con el motor en marcha y abandonado en el océano hacia 24 hs? Una explicación posible es que el motor en marcha se necesita para utilizar el guinche que eleva la carga desde la bodega en las operaciones de descarga. Si se realizó un trasbordo, interesaba la carga, el buque no tenía ningún interés para quien lo abandonó.

En las proximidades del buque cuando se efectuó el rescate de la tripulación por medio del helicóptero, se encontraba el remolcador argentino Golondrina. ¿Por qué el remolcador Golondrina tripulado por profesionales del remolque oceánico no brindó en ese momento la asistencia y remolque del Polar Mist que quedó 24 hs. a flote hasta la llegada del remolcador chileno Beagle? ¿Dónde permaneció el Golondrina y que órdenes recibió de las autoridades navales argentinas? ¿A qué puerto o zona de operaciones navegó al dejar en abandono al Polar Mist?

El remolcador chileno Beagle fue quien hallo al pesquero luego de buscarlo 24 hs. y encontró las escotillas de bodega abiertas. Este buque tomó remolque del pesquero por orden de Prefectura Naval Argentina y comenzó a navegar hacia Chile. Horas más tarde PNA le ordenó navegar hacia Santa Cruz. Aproximadamente 3 horas después de esta orden el pesquero comenzó a escorarse (inclinarse) y luego se hundió en aguas internacionales.

Las preguntas surgen simplemente para quien conoce el tema del remolque marítimo:
¿Por qué no se puso dotación de guardia en el pesquero si funcionaba el motor y no tenía impedimento a la navegación, ya que estaba flotando luego de 24 hs. en abandono?

Cuando el remolcador enganchó el remolque a la bita del pesquero, ¿no se revisó el estado de la sala de máquinas a la par que pararon el motor encontrado en marcha?
¿No se revisó la bodega para verificar su estanqueidad, es decir, verificar que no entrara agua?
¿Cómo un remolcador oceánico dotado de elementos no auxilió taponando la entrada de agua al mismo?
Si el motor funcionaba, podía accionarse las bombas y sacar el agua que pudiere entrar, ¿por qué no se hizo?

Cuando se tomo el remolque el buque flotaba perfectamente y no se registraba inclinación en el mismo ya que este no había chocado contra piedra alguna, quiere decir entonces, que el agua que ingresó y que lo hundió, debió entrar de otro lado, como de una vía de agua calibrada o la rotura de una tubería o la apertura de toma de mar. Cuando un buque remolca, el remolcador observa al remolcado para visualizar inclinaciones que detecten ingreso de agua, ¿por qué no fue enviada una dotación de emergencia al pesquero para obturar el ingreso de agua?

En Punta Arenas, en tanto, ha circulado la versión de que quizá el Polar Mist ya no tenga los lingotes en sus compartimentos. Quienes sostienen esta tesis aseguran que las escotillas abiertas y La declaración de uno de los tripulantes respecto a que debían “encontrarse” con un remolcador en un lugar preestablecido, pero que éste no llegó, sólo han incrementado las ya numerosas interrogantes que rodean el naufragio del “Niebla Polar”.

“Según consta en el documento de embarque Nº 09 061 ES03 000003 Z el destino final de la mercadería en tránsito internacional era Suiza y el flete pagado solamente para cubrir el trayecto Punta Quilla (Arg)– Punta Arenas (Chl) ascendió a la suma de 28.450 dólares, datos certificados por el Agente de Transporte Aduanero (Reg 30-6737336-7) Marcelo O Hansen, como apoderado de Hansen y Cia S.C como agentes de Major Cargo Ltda de Chile.

Una curiosidad es que en la documentación de embarque se detalla como observación que el barco está en óptimas condiciones para cumplir con el traslado a puerto de descarga (Punta Arenas) y resalta que todo está en orden tanto en calidad, cantidad como acondicionamiento dentro de la embarcación, lo que hace todavía mucho más increíbles las versiones que se dan sobre los supuestos motivos por los cuales el barco naufragó”.

Mientras desatamos una guerra con el campo por migajas, liberamos a las empresas mineras de todo impuesto, para que se lleven miles de millones con decretos a medida, mientras Cristina, la Presidente Testimonial y Néstor se desgañitan en su lucha por los mas pobres, que jamás verán un centavo de los millones que se extraen de suelo patrio a favor de ellos mismos y en desmedro de la Nación.

El Arzobispo de Buenos Aires reiteró su preocupación por "la falta de diálogo institucional en el país" y alertó sobre "la violencia, la exclusión, la injusticia y la mentira".

Al igual que grandes poderosos de ayer, los Kirchner y sus funcionarios, seguramente serán juzgados por la historia y la sociedad, porque aplican una política que es generadora de hambre y exclusión, y que de un modo u otro, agreden sistemáticamente las instituciones del país.

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

domingo, 3 de mayo de 2009

YO o el abismo


Por Aníbal Hardy
chirola36@hotmail.com
Columnista
Para ChacoMundo
Comentarios: (04)

No hay peor ciego que el que no quiere ver, ni peor sordo que el que no quiere oír. No hay peor necio que el que no quiere entender que no hay nadie irremplazable, ni nadie capaz de hacer creer por mucho tiempo a los demás que en realidad lo es.
Esto, que sin duda es aplicable a todos los órdenes de la vida, tiene verificación concreta en la actualidad de nuestro país, cuando vemos la intencionalidad continuista de muchos gobernantes diciendo que si no tienen otro período caerán sobre nosotros todos los males de la tierra.

Los argentinos debemos recordar el despropósito de la Dictadura Militar y sus miles de muertos, y a partir del 83, la desmesura de la democracia liberal y castradora, primero con el remedo de socialdemocracia de Alfonsín, luego el neoliberalismo conservador de Menem y de allí a la nada con de la Rúa.
Esta historia contemporánea Argentina, dio ejemplos de nacimiento y desarrollo de fenómenos personalistas en la política.
Raúl Ricardo Alfonsín es el paradigma del "alfonsinismo", Carlos Saúl Menem concentró el "menemismo", y Fernando De la Rúa abortó el nacimiento del "delarruísmo" descrito con el más genérico nombre de " la Alianza ".

Cada uno de los nombrados líderes, al perder poder de seducción aceleró su decadencia. A Alfonsín y a De la Rúa les provocó la salida anticipada del gobierno y la muerte de la UCR. A Menem, la privación de su libertad y vivir un buen tiempo como un prófugode la justicia. Hoy con en el progresismo de los Kirschner, que navegan entre lo liberal y lo socialista, declaman nuevamente a los argentinos: Nosotros o el caos.

El liderazgo es una decisión personal de intentar que otros "compren" al líder, y deben hacerlo los políticos, los empresarios, los banqueros, los trabajadores, los ricos y los pobres, hombres y mujeres, sindicalistas y hasta opositores. Excepto los periodistas cuyo deber apostólico es la crítica constructiva para tratar de limitar el poder del líder.

Siempre hay que desconfiar de “ismos” y de “istas”, porque es común que estos sufijos representen una errónea, pérfida o insana exaltación. Enormes injusticias se alcanzaron llevándolos a los políticos a un plano de soberbia o de exaltación desmedida.

No existe el YO o el abismo. Siempre hay otros caminos y esos caminos están escritos en la historia. Esperemos poder escribirla con dignidad e inteligencia.
-------------------------------------------------------------------------------
COMENTARIOS DE NUESTROS LECTORES:
-------------------------------------------------------------------------------
Teru – Capital Federal – Argentina
Es mi primer comentario en este sitio. No se bien cual es el reglamento y me gustaría que en Contacto se especifiquen las condiciones.
Todos los diarios están hablando de este tema. Yo pienso que hay un error en la interpretación que se hace de Kirchner. Para mí, EL TODO O EL KAOS no es más que un ejemplo de la creencia de muchos políticos: EN LA POLÍTICA COMO EN EL MATRIMONIO, dicen, TODO VALE. Jamás escuché tanta estupidez en tan pocas palabras. Y NO ES ASI. Ahora dicen que Andrea del Boca va a ser tentada para ser también candidata. ¿Se acuerdan de Palito Ortega, de Reuteman, de Brandoni?. Parece que los que tenían UN OFICIO de pronto se convierten, como por arte de magia, en EXCELSOS IDÓNEOS para intervenir en la conducción del país, bajo pretexto de prestar UN SERVICIO A LA PATRIA. Realmente, nunca vi TANTA GENTE DESESPERADA POR PRESTAR UN SERVICIO. Pareciera que SON TODOS UNOS SANTOS.
-------------------------------------------------------------------------------
Milesi – Formosa - Argentina
Al pan pan y al vino vino. Los argentinos somos infradotados. Seguro que hay un perejil que todavía duda. Lo KK están dando sus ultimos manotazos de ahogados. La convocatoria a la farándula es una muestra asqueante de esto. No pueden más. Lo único que les interesa es no perder la mayoría en el congreso, para seguir haciendo lo que quieren.
--------------------------------------------------------------------------------
Karina – Buenos Aires – Argentina
Yo veo otro problema. Si los Kirchner pierden ¿Quién está lo suficientemente preparado en la oposición para orientar bien las acciones del congreso?
--------------------------------------------------------------------------------
Raul – Capital Federal – Argentina
Karina: evidentemente vos sos una de las que creen que si Kirchner pierde la mayoría parlamentaria todo se va al carajo. Nada que ver. Fijate en Obama. No tiene mayorías absolutas. Pero se las arregla y gobierna igual.
--------------------------------------------------------------------------------


Ampliar-----------------------------------------------------------------------

sábado, 25 de abril de 2009

El Progresismo Argentino


Por Aníbal Hardy
chirola36@hotmail.com

Columnista
Para ChacoMundo
Comentarios: (02)

Progresismo es un término ideológico de aplicación genérica, que en la actualidad sirve como etiqueta para agrupar posiciones políticas, doctrinas filosóficas, éticas y económicas identificables de un modo amplio con lo que se denomina izquierda, entendida como los principios en los que se basó la Revolución Francesa de 1789 (Libertad, igualdad y fraternidad). El progresismo actual defiende nuevos tipos de libertades tales como las ligadas a la identidad sexual (feminismo, derechos de los homosexuales), el aborto, la defensa de la tierra (ecologismo), derechos de los animales y otras tradicionales, como el laicismo. Es tolerante con la diversidad religiosa y la inmigración (multiculturalismo). Para la propagación de esta ideología se utilizan los llamados Medios de Comunicación Masivos y los partidos políticos de izquierda.

La noción de progreso es más vieja que la de izquierda, con un camino diferente para arribar al bienestar del hombre sin tener que sojuzgarlo y borrar de su cerebro por la fuerza bruta toda relación con su propio ser. Desde nuestra historia argentina, cuesta definir quienes encarnaron el rol progresista en los tiempos fundacionales. Si el ilustrado Moreno o el popular Saavedra. Si fueron los federales y unitarios, o los propulsores de la guerra del Paraguay o del exterminio indígena y, avanzando hasta el siglo XX, si era ser progresista sumarse a la asonada contra Hipólito Irigoyen o unirse al movimiento compuesto por oficiales pro fascistas y el integrismo católico imperante. El golpe militar a Frondizi, que interrumpió nuestra evolución republicana contó seguramente con el apoyo o por lo menos la indiferencia de los sectores “progresistas” argentinos.

Hoy, en nuestro país es difícil saber dónde se ubica un “progre” ante el dilema de un gobierno que ha plantado tercamente la agenda de los derechos humanos pero que no demuestra voluntad de producir un cambio verdadero en la distribución de la riqueza, sostener la vigencia completa de la Constitución y la Justicia y dejar de ejercer una sistemática presión sobre la moral de los integrantes de las FF.AA. y el campo. Muchos de los funcionarios actuales dicen haber sido víctimas en el pasado, pero cobijan rencores, carecen del profesionalismo mínimo para hacerse cargo de las políticas que se les delega, tienen estructuras cuasifeudales, proclives al clientelismo y a los favores del poder central. Viven del presupuesto nacional.

Esta hipocresía enmarcada en una actitud de tolerancia indiferente de la sociedad argentina, lleva en definitiva a la pregunta, si un progresista es lo mismo que un hombre de izquierda. En las décadas del 60 y 70 ser progre era definirse como portador de una vaguedad ideológica y desviaciones burguesas, ahora muchos prefieren definirse como “progresista” antes que exponerse diciendo “soy de izquierda”, para no reconocer el anacronismo de un comunismo fracasado en su teoría y en su práctica. La estrategia discursiva de la izquierda presente ha incorporado nuevos elementos a los efectos de presentarse a la opinión pública como una ideología “humanista”, “filantrópica” y “comprometida socialmente”. Se visten con los residuos de ideologías que no conocen ni les interesa aplicar, traicionan a sus votantes, presumen de sus fantásticos discursos retóricos y se arrastran tras los intereses que mejor les acomoda a su propio y personal interés, que nunca es el interés de todos.

Es motivo de esta nota desenmascarar a los que se ocultan en la dialéctica y a los que hacen un aprovechamiento innoble del desconocimiento ciudadano, usufructuando de su propio “progreso” material “a costo del Estado” , el verdadero “progresismo” que practican mientras declaman la defensa de valores humanos que no aplican..
-------------------------------------------------------------------------------
COMENTARIOS DE NUESTROS LECTORES:
-------------------------------------------------------------------------------
Roberto – Chaco – Argentina
Interesante la columna. Me llevó tiempo leerla, porque es bastante conceptual. Pero en el fondo creo que está bien. Las noticias que uno ve por la tele, los discursos de los políticos, más ahora en tiempos de elecciones, los análisis políticos que hacen los periodistas de BS AS, a veces me resultan cansador porque me hablan de situaciones pero nunca nadie me llego a explicar las cosas básicas. Fijate Hardy , esto del progresismo, de la izquierda, escuchamos todos los días. Para un político probablemente (y digo probablemente porque hay cada burro) sean palabras habituales. Pero para el comun de la gente no creo. Porque cuando fuimos a la escuela ni lo mínimo nos enseñaron. El preámbulo, las partes de la constitución, la división de poderes y algunas otras cosas. Pero vos te acordas cuantos años teníamos por entonces?.El tiempo pasa rapido. Nos dan DATOS pero uno enseguida los olvida, porque cada vez es mas urgente comenzar a trabajar a temprana edad. Y cuando ya estas trabajando no tenes tiempo para pensar y terminás conformándote con la catarata de noticias de los medios, que duran menos del tiempo que necesitas para rumiarla cuando ya hay otra. Yo conoci este sitio hace poco, hara 1 año. No es que sea perfecto (y que no se enoje el director), pero por lo menos nos ayuda a pensar. Muy bien.
-------------------------------------------------------------------------------
Julio – Chaco - Argentina
Estoy de acuerdo con Roberto. La otra vez vos habías sacado una columna que era sobre lo que podría llegar a pasar con Scioli si ganaba una banca como diputado. Te acordás la batahola que se armó en el foro?. Yo estudie MCS, aunque nunca ejercí. Pero recuerdo que en sitios medianos y según el tema, sólo comenta UN lector de cada 300. Por eso estoy de acuerdo con Roberto. Porque si ese día muchos participaron del foro, significa que todavía no nos hemos resignado a que nos “embrutezcan” más de lo que ya estamos. Todavía conservamos la “llama” que nos recuerda que vivimos, que somos personas y que podemos pensar, ha pesar de la obsesión que tienen los partidos por capturar "clientes".
-------------------------------------------------------------------------------

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

miércoles, 22 de abril de 2009

La Tierra Está en Nuestras Manos: 22 de abril: Día de la Tierra


Por María Gloria Mena
Para ChacoMundo
Columnista
Comentarios: (00)

El día de la tierra fue celebrado por primera vez el 22 de abril de 1970, cuando millones de personas se manifestaron en Estados Unidos, dirigidos por el senador Gaylord Nelson , con el objeto de concientizar al gobierno sobre la necesidad de conservar los recursos naturales a través de medidas de protección ambiental. Es un día festivo que no está regulado por ninguna entidad u organismo.

Los problemas medioambientales como contaminación del aire, el agua, el agotamiento de los recursos naturales, el peligro de extinción de numerosas especies animales y vegetales se fueron tomando en cuenta y los distintos países comenzaron a sensibilizarse en el tema.

En 1997 se firmó el Protocolo de Kioto del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU. El objetivo del mismo es reducir las actividades que producen gases contaminantes. Las naciones industrializadas deben cumplir con objetivos legalmente obligatorios de reducir 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2) , metano (CH4) y otros.

No obstante, Estados Unidos así como otros países desarrollados no lo han ratificado.

El efecto invernadero es un proceso a través del cual los gases invernadero retienen el calor del sol cerca de la superficie de la tierra ayudando a la evaporación del agua para la formación de nubes.

El calor y la lluvia establecen las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida en la tierra. El proceso se completa cuando los vegetales y el suelo absorben el dióxido de carbono y luego, todos los organismos fotosintéticos devuelven oxigeno al medio ambiente. Del oxigeno dependen la mayoría de los seres vivos del planeta.

Pero a partir de la revolución industrial se empezaron a utilizar combustibles fósiles, esto es carbón, petróleo y gas natural, que por sus características químicas se usan como combustibles.
Estos elementos se formaron durante de millones de años y constituyen un recurso no renovable. La combustión de los mismos le permitió al hombre alcanzar un grado de desarrollo industrial sin precedentes, pero produjo y produce un impacto negativo al medioambiente, porque libera gases como el monóxido de carbono, el dióxido de carbono y otros.

Esto, sumado a la creciente destrucción de bosques, provoca que las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera sean cada vez mayores, dado que hay menos vegetales que absorban dióxido de carbono.

El efecto invernadero contribuye al cambio climático, los inviernos son cada vez más severos, los veranos alcanzan temperaturas pocas veces vistas, los fenómenos meteorológicos, como sequías e inundaciones, se acentúan. En general, la temperatura de la tierra aumenta.

A pesar del Protocolo de Kioto, estos problemas tienden a agravarse, dado que algunos países firmantes tienen grandes problemas para alcanzar sus metas y por otro lado, Estados Unidos, responsable de mas del 25% de la emisiones de gases, no está dispuesto a reducirlos.

Pero cada uno de nosotros, puede poner su esfuerzo en mejorar las condiciones de vida de nuestro planeta.

Esto lo podemos hacer de muchas maneras. Algunos ejemplos domésticos:

1) Reciclar mas papel. Sobre todo en las oficinas, a veces cuando una impresión sale mal, arrugamos el papel y lo tiramos a la basura. En realidad podemos usar aún el reverso de la hoja para apuntes o anotadores. Si consumimos menos papel, se necesitaran menos árboles para su fabricación.

2) Comprar productos que no tengan tanto embalaje. Esto reducirá la cantidad de basura que producimos, sobre todo teniendo en cuenta que cada persona, a lo largo de su vida, produce en Latino América más de 24 toneladas de residuos.

3) Usar el transporte público. Requieren menor cantidad de combustible que los autos o camionetas.

4) Desenchufar los cargadores de celulares cuando no los usamos, como también evitar dejar encendida la TV toda la noche para producir ahorro de energía.

5) No arrojar las pilas a la basura domestica. Las pilas son un residuo muy contaminante. En los basurales se oxidan y como consecuencia, el mercurio se libera contaminando el suelo. Averiguar sobre lugares de disposición final de pilas y baterías.

6) Informarse de que otra forma podemos ayudar e frenar el cambio climático.

Estas “recetas” tantas veces escuchadas parecen aburridas. Pero cuando tomamos conciencia del daño ambiental que provocamos y lo multiplicamos por los miles de millones de personas que habitamos el planeta, entonces ya no es poca cosa.

Es verdad que los gobiernos no implementan medidas que favorezcan la conservación del medio ambiente, o las que toman son insuficientes, pero somos principalmente nosotros los que decidimos comprar o no, por ejemplo, una gaseosa en envase plástico descartable, que tarda cientos de años en degradarse, sólo “porque es más práctico”, en lugar de comprar una gaseosa en botella retornable de vidrio, que además es más barata.....

Está en nosotros la decisión de consumo. Está en nosotros hacernos escuchar y lograr que nuestros gobiernos implementen leyes de defensa del medioambiente. Está en nosotros el mundo que le vamos a dejar a nuestros hijos.

Está en nuestras manos.... La tierra es nuestra casa. No tenemos otro lugar a donde ir....

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

lunes, 20 de abril de 2009

El Milagro de la Resurrección Jurídica


Por Aníbal Hardy
chirola36@hotmail.com
Columnista
Para ChacoMundo
Comentarios: (12)

Pese a la Pascua y la Semana Santa, el descanso y recogimiento religioso mediante, la tensión y crisis política que domina la escena nacional no cesó de sembrar hechos inquietantes sobre esta Argentina, abrumada por los problemas provocados por la codicia del poder, transformada en un hervidero de corrupción institucionalizado, donde solo tienen cabida aquellos que se arrastren a los píes del Gobierno Nacional. Solo con esta servil actitud depende y dependerá la dádiva oficial a Gobernadores, intendentes, legisladores y funcionarios en general. Por desgracia el séquito de obsecuentes parece despreciar a su paso cualquier vestigio de reflexión inteligente, porque de haberla tenido, se habría ahorrado a la fecha muchos enfrentamientos inútiles, evitando dar así un nuevo paso hacia la desintegración social.

Ahora se suma otra suerte de trampa ideada desde Olivos para destruir el proceso de transparencia del acto eleccionario, imponiendo desde la deshonestidad, candidaturas con riesgo de destitución a cargos o con amenazas de no ser beneficiarios de las partidas oficiales que corresponden a sus provincias, traicionando a los votantes por medio de las falsas candidaturas. Lo mas grave es el rumor de la candidatura del gobernador bonaerense, que ante la posibilidad de un triunfo arrollador, asuma verdaderamente como Diputado y se eche a rodar la rueda sucesoria, hasta la presidencia de la Cámara de diputados, (tercer rango sucesorio), se despida de César Cleto Cobos mediante un juicio político, y se confirme la renuncia de la presidenta en fecha posterior al 10 de Diciembre de este año, a fin de asegurarse un retorno, quizás en 2011, con un probable vicepresidente norteño. Asumiría Scioli como presidente de la Nación, por una vía oblicua y con mucho de ilegitimidad legal. El tema es importante de tener en cuenta por el grado de desgranamiento de la unidad del peronismo y la amplísima gama de desacuerdos existentes. Con estas practicas reñidas con las reglas del más simple sentido común, la Argentina política sigue avanzando hacia el abismo.

La historia universal enseña que la fortaleza de un pueblo emana del respeto por el derecho y la legitimidad de las leyes. Cuidar el sentimiento nacional, implica hacerlo en nombre de estos principios, y es únicamente el despotismo quien al ignorar estos fundamentos, altera la convivencia y pone al ciudadano en estado de indefensión. Nunca se debe olvidar que la política “tiene por objeto tutelar la relación entre los hombres que viven en sociedad, en tanto dicha relación tienda a satisfacer sus necesidades materiales y el desarrollo del bienestar común” (Charles Gide)

Ya es hora que los Jueces recuerden el sublime momento de su "juramento", por Dios, por la Patria y por la Constitución Nacional. Sin justicia independiente, caeremos en la tragedia civil. No nos queda mucho tiempo para el inicio del caos, por lo que la sociedad en su conjunto espera que se produzca el "milagro" de la resurrección jurídica y el Poder Judicial restaure la República.

--------------------------------------------------------------------------------
COMENTARIOS DE NUESTROS LECTORES:
--------------------------------------------------------------------------------
Julio – Buenos Aires – Argentina
Sr. Hardy : siempre leo sus columnas y las entiendo perfectamente, pero esta vez quedé descolocado. Le pregunto a Ud. y le rogaría que me conteste en este mismo sitio: Si Scioli llegara a ser presidente de la Cámara baja el mismo día que asuma; si Cristina renunciara el 10 de diciembre, y si ha Cobos ya se lo sacaron de encima de acá a fin de año ¿No deberia asumir entonces el presidente del Senado?
--------------------------------------------------------------------------------
Alejandro – Chaco – Argentina
Yo iba a preguntar lo mismo pero Julio se me adelantó. La verdad que aún dentro del marco de las especulaciones, no me cierra su planteo. Le falta un eslabón, me parece
--------------------------------------------------------------------------------
Carlos – Chaco - Argentina
Ustedes creen que a Scioli le da el cuero como para armar algo así?
--------------------------------------------------------------------------------
Edu – Chaco – Argentina
Coincidiendo con los pre opinantes, yo veo además otro problema. Si K se fuera en diciembre, en la teoría planteada por el columnista, Scioli se quedaría con las brazas en las manos y terminaría incendiado. Cómo se va a suicidar de esa manera, aun cuando lo haga por temor a los KK?
--------------------------------------------------------------------------------
Susana – Rosario -Argentina
Para mi todo esto es pura especulación, pero aún así no entiendo cómo se realizaría este proceso en términos temporales. Me sumo a Julio en el pedido de que el periodista explique mejor esto.
--------------------------------------------------------------------------------
Juan Carlos – Formosa -Argentina
Por más que sea una mera teoría, además hay que tener en cuenta que si el kirchnerismo pierde la mayoría global en las cámaras, por más que scioli gane en Bs.As., para hacer toda esa tramoyada implicaría la mayoria parlamentaria, que ya no la tendrían cuando asuman los nuevos. Así que todo eso se debería hacer entre julio y diciembre. Pero cómo?
--------------------------------------------------------------------------------
Gloria – Corrientes -Argentina
Todo lo que ustedes quieran. Pero hay que entender que Hardy simplemente desliza una idea. Pero es cierto. Le pediría al autor que nos explique un poco mejor.
--------------------------------------------------------------------------------
Aníbal – Córdoba – Argentina
Estimado tocayo: yo entiendo su columna, pero no me imagino cómo puede ser en la práctica. Tal vez usted lo pueda explicar.
--------------------------------------------------------------------------------
Aníbal Hardy - Columnista.
Ante algunas dudas expresadas en el foro por parte de los lectores, intentaré responder lo más adecuadamente posible lo referente a cómo se implementaría una eventual llegada al poder por parte Scioli, en los términos que he planteado en la columna.

En primer lugar, como hombre del derecho y ex Diputado Macional (MID- 1991/95), expreso que la Constitución es la Ley Fundamental de la Nación , la ley de todos los ciudadanos, de todos los órdenes sociales, la ley que da unidad, fuerza y personalidad a la Nación. Es la Nación hecha ley. Es la Ley de Leyes.

En segundo lugar, transcribo los mecanismos previstos para el caso (cuyo mismo tenor lo pueden encontrar en Wikipedia, todos aquellos que quieran profundizar con más detenimiento.

En efecto, nuestra Constitución Nacional dice en su Capitulo Cuarto - Art. 75- Inc. 21 que Corresponde al Congreso [...] “Admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente o vicepresidente de la República ; y declarar el caso de proceder a nueva elección”.
En el Art. 88 se lee: “En caso de enfermedad, ausencia de la Capital , muerte, renuncia o destitución del presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia , hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.”

ACEFALÍA PRESIDENCIAL EN ARGENTINA.
Así, en la Argentina, en caso de acefalía presidencial, la Constitución Nacional en su Artículo 88 y la Ley Nacional 25.716 (modificatoria de la Ley 20.972), señala al funcionario que ejerce temporariamente el poder ejecutivo, cuando el titular del cargo resulte impedido de hacerlo. La Constitución prevé, en caso de enfermedad, ausencia de la Capital , muerte, renuncia o destitución del Presidente, que el cargo de Presidente de la Nación sea ejercido por el vicepresidente de la Nación, hasta que haya cesado la causa de inhabilidad o un nuevo Presidente sea electo. De estar impedido también el vicepresidente, la línea de sucesión temporaria está compuesta en este orden: Presidente provisional del Senado, Presidente de la Cámara de Diputados y Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

En caso de que la vacante de la presidencia y de la vicepresidencia sea definitiva, de acuerdo a la Ley 25.716 de Acefalía Presidencial que fue sancionada el 28 de noviembre de 2002, el presidente provisorio del Senado debe ejercer el poder ejecutivo hasta que el Congreso decida la sucesión definitiva en la Asamblea Legislativa.

Si el presidente provisorio del Senado no puede asumir, el que ejerza será el presidente de la Cámara de Diputados, y si este estuviera también impedido, asume el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Este funcionario se desempeña agregándole a su cargo "en ejercicio del Poder Ejecutivo". Por ejemplo, le correspondió el cargo de Presidente provisional del Honorable Senado de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo a Ramón Puerta el 20 de diciembre de 2001 tras la renuncia de Fernando De la Rúa y al no haber vicepresidente por la renuncia de Carlos Álvarez del año anterior.

DESIGNACIÓN DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA.
La Asamblea Legislativa es una de las pocas ocasiones institucionales en que ambas cámaras del Congreso se reúnen conjuntamente. De acuerdo al artículo 88 de la Constitución , la Asamblea dispone de 48 horas para reunirse con quórum de dos tercios del total de los miembros, y en una sola reunión debe decidir acerca de la sucesión definitiva.
En caso de existir Presidente y vicepresidente electos, estos automáticamente deberán ser designados para ocupar el cargo. De no ser así, la Asamblea deberá escoger entre los diputados y senadores del Congreso de la Nación y los gobernadores de provincia al funcionario que desempeñe el cargo acéfalo. Además, el elegido debe cumplir con los requisitos constitucionales exigidos para ser Presidente de la Nación que son los mismos que en el caso de los senadores, agregándose el haber nacido en el territorio nacional o ser hijo de ciudadano nativo. La votación se realiza por mayoría simple. En una segunda vuelta se desempata, de ser necesario, con el voto doble del Presidente de la Asamblea. Este funcionario deberá prestar juramento según el artículo constitucional 93“ [...].

Concluyo con las palabras de Joaquín González: “No debe olvidarse que es la Constitución un legado de sacrificios y de gloria, consagrado por nuestros mayores a nosotros y a los siglos por venir; que ella dio Cuerpo y Espíritu a nuestra patria hasta entonces informe; y que como ama la tierra nativa y el hogar de las virtudes tradicionales, debe amarse la Carta que nos engrandece y nos convierte en fortaleza inaccesible a la anarquía y al despotismo.
--------------------------------------------------------------------------------
Julio – Buenos Aires – Argentina
Sr. Hardy: yo fui uno de los que le pidió que aclare la cuestión. No sabía que había sido usted legislador. Entiendo su respuesta. Como dicen los abogados, se ha atenido a derecho. Su explicación me ha dado mucha luz. Se lo agradezco.
--------------------------------------------------------------------------------
Javier – Capital Federal – Argentina
He leído la posición de cada uno de los participantes en este foro. También yo tenía la misma inquietud, aunque ayer no escribí ninguna opinión.
Evidentemente SOMO UNOS BURROS. Y no lo digo con falsa humildad. Tiene razón Hardy y lo he comprobado: hasta en wikipedia está la explicación.
Pero yo me quedé pensando un poco más en la parte práctica. Pregunto: Como haría Pampuro para autoexcluirse de la línea sucesoria y permitir que Scioli llegue al poder?. Porque digo: si el no se auto excluye, la otra que queda es que de algún modo lo echen. Pero eso haría explotar al PJ.
--------------------------------------------------------------------------------
Susana – Rosario -Argentina
Yo también pedí que el columnista nos aclare las dudas. Y creo que lo ha hecho bien. Pero el problema (y en esto coincido con Javier de capital), es que sigo sin entender la parte práctica, como dice Javier. Hablé con un primo que es abogado y mejor no les comento los detalles, pero sí les puedo decir que la Constitución da para todo, como la Biblia. Igual me queda la duda sobre cómo quedaría el kirchnerismo si pasara algo así. Por último, para no abusar, sólo quiero decirle al Sr. Hardy que le agradezco que nos ayude a pensar.
--------------------------------------------------------------------------------

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

viernes, 17 de abril de 2009

Candidaturas Testimoniales


Por José Ramón Farías
monchofari@hotmail.com
Columnista
Para ChacoMundo
Comentarios: (03)

La democracia mediante el juego eleccionario, permite que cada ciudadano que aspire a administrar los bienes comunes, ofrezca al electorado una propuesta para aplicar a la solución de los problemas que aquejan al conjunto social, o simplemente su visión de la perspectiva que debe tener el manejo de la cosa pública. Si resultara ganador, y no ocurriera como prometió, puede sufrir el desalojo del poder en otra elección, que periódicamente está prevista suceda. Todo ese mecanismo, de por sí complejo, está contemplado y reglamentado en un conjunto de normas que regulan el funcionamiento del sistema político que sustenta la democracia.


Se llaman leyes estas normas, las que deben dictarse en uno de los estamentos que previene la forma republicana de gobierno.
La división de los poderes en una república seria, permite asumir funciones específicas a cada uno de ellos. El poder legislativo debe dictar las normas de convivencia, asegurando a los habitantes sus libertades colectivas e individuales, además de regular el uso de la totalidad de los recursos económicos, o de otra naturaleza que dispone quien asume el poder ejecutivo, el cuál es simplemente un ejecutor de esas leyes, y responsable administrador del bien general. En cuanto al poder judicial, necesariamente independiente de los otros dos, deberá asegurar el cumplimiento irrestricto de las leyes que regulan el mecanismo social, aplicándolas. Si cada uno de estos tres poderes actúa con independencia política, puede desembocar en una sociedad institucionalmente seria y responsable.
La complejidad de una administración pública, requiere casi tácitamente, la creación de organismos de contralor y ejecución logística de menor jerarquía, los cuales participan de la administración general, con funciones específicamente establecidas, acorde a los principios generales emanados de la ley fundamental (Constitución) y el resto de las normas, todas signadas por la ley madre.
Los ciudadanos que ejercen cualquiera de estas funciones, deben reunir condiciones de capacidad y conocimiento del área donde se desempeñan, primero, y una catadura moral que no permita dudar de su gestión. Además deben ser coherentes entre lo que predican y ejecutan. También deben ofrecer a sus administrados antecedentes intachables, para que nadie sospeche que están malversando bienes de todos. Deberán proceder sin ambigüedades y ecuánimemente, para construir un nación sería y merecida de vivir. Si esto no ocurriera, la cosa pública se convierte en un carnaval de desatinos, donde los únicos beneficiados son quienes ejercen el poder, en desmedro de aquellos que pusieron en sus manos tal responsabilidad.
Esta muy simple reflexión se parece más a una clase de escuela primaria, que a un pretendido análisis de la realidad en la que vivimos, donde nos sentimos azorados, invitados de piedra, espectadores de un interminable pasar de bandidos simpáticos, dicharacheros y legalmente instituidos.

Los principios fundamentales de una republica que ha elegido el sistema democrático de gobierno, lentamente se desdibujan. Caraduras mienten mensajes políticos a diestra y siniestra. No se ponen colorados, cuando sin empacho alguno se desdicen en periodos de tiempo breves, que la mayoría no capta. Sus decires y acciones están cargados de cinismo, de intereses espurios, quedando al descubierto que solo juegan al deporte de obtener el poder, para disfrutar privilegios y repartir entre sus adictos recursos ajenos, que bien utilizados, pueden, si no solucionar por lo menos aliviar males de los menos dotados intelectualmente, económicamente, o socialmente.
Hoy con la inseguridad saliendo por los agujeros del saco y el dengue castigando principalmente a aquellos sectores que tienen tantos defensores, que cada vez se hunden más, la clase política de este bendito país está dedicada de lleno al proceso eleccionario, adelantado, pasándose por donde no brilla el sol, la reglamentación previa. No tengo una imagen de república seria, creo que muchos perciben lo mismo. Porque están aquellos que no les importa la ética ni la moral. Se ajustan a satisfacer mínimas aspiraciones, sin horizontes lejanos.
Otra perlita del inefable Néstor Kirchner, es la proposición, no a la sociedad, sino a sus socios de mentir las candidaturas al electorado. Quien elija, no sabe a quien elegirá. Este perverso juego echa más oscuridad sobre la figura y desempeño de los funcionarios. Si son capaces de abiertamente forzar la elección de hombres y mujeres que luego no asumirán sus cargos, mucho puedo pensar que su catadura ética me es beneficiosa. Como depositarios de mi confianza aquellos que dócilmente se prestan al juego sucio, me defraudan a mí y a cientos de pensantes que no esperan en la vida prebendas, sino oportunidades para crecer mediante el esfuerzo personal.
No es el único caso de despreciable conducta, otros bogan por la despenalización de la droga, otros esquilman al que tiene, para repartir entre aquellos que no hacen ningún esfuerzo para salir de la pobreza. Robando a unos y dando parte del botín a otros no se nivelan las asimetrías sociales, simplemente se profundiza el odio entre clases, práctica ejecutada sin empacho por el matrimonio Kirchner. Tal es la simpleza de su pensamiento que cuando estalló el conflicto con el campo, mientras uno descalificada a los ruralistas, la otra quiso pasar por intelectual hablando del Grito de Alcorta, sin conocer mínimamente de qué se trataba, o despacharse afirmando que sembrando “yuyitos” los hombres de campo se enriquecieron. Todos pretendemos justicia social, pero quien quiera comer pescado debe mojarse los pies y no obtener la comida por simple bendición divina, ganada por su simple exclusión social.
Es muy fácil captar voluntades en una sociedad cuyos integrantes viven en el analfabetismo total o funcional (más grave el segundo caso). Es muy fácil captar voluntades cuando el fanatismo nubla las mentes. Tampoco es difícil arrimar voluntades cuando los que toman ese atajo esperan sacar provecho sin el menor esfuerzo. Parece un mensaje tremendista, pero no lo es. Se trata de otra mirada de la realidad solamente. Mi decires no son de los que el oro los baña, tampoco tienen lagañas, están enjuagados a sudor.
-------------------------------------------------------------------------------
COMENTARIOS DE NUESTROS LECTORES:
-------------------------------------------------------------------------------
Juan Pablo – Capital Federal – Argentina
Sr. Farías: sigo mucho este sitio. No me acuerdo cuándo, pero alguna vez leí que Ud. era de Saenz Peña. ¿Se acuerda dónde estaba la vieja terminal de micros?. Era por la calle 10, si no me falla la memoria. Yo viví a casi de tres cuadras de allí, por la misma calle, antes de venirme para acá (hace unos 23 años). Y no sabe el gusto que me da verlo hoy en este portal, con reflexiones tan serenas y tan objetivas al mismo tiempo. ¡FELICITACIONES!. Y aprovecho para mandarles saludos a toda la gente de la segunda ciudad de Chaco.
-------------------------------------------------------------------------------
Marcelo– Saenz Peña - Chaco -Argentina
¡Maestro!: ya leí varias de tus columnas. Sabés lo que me gusta?. Te explico: además del contenido (por supuesto), es la pedagogía que tenés para explicar. ¿Sos profesor o algo así?. Pero no te infles. A veces no comparto lo que decís. Pero son las reglas de juego: todos tenemos el derecho de pensar distinto. Un abrazo.
-------------------------------------------------------------------------------

Rosana– Chaco -Argentina
Bueno.Ahora la K ya reconoció que no va a haber candidaturas testimoniales. Dijo que todo va a ir en serio. Alguien le cree?
-------------------------------------------------------------------------------

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

jueves, 16 de abril de 2009

FRONDIZI... ILLIA... y ALFONSÍN


Por Aníbal Hardy
chirola36@hotmail.com
Columnista
Para ChacoMundo
Comentarios: (03)

El pan y el circo, la mentira, la ocultación de la realidad, la desinformación, el engaño insolente, el insulto a la inteligencia racional, la deformación de la verdad y tantas otras miserias, están mellando a nuestro país. Excluyendo a los gobiernos militares, autoritarios y marginales a la democracia, los civiles de los últimos sesenta años, con exclusión de los de Arturo Frondizi, Humberto Illia y Raúl Alfonsín, los tres con mandatos inconclusos,( Alfonsín por su renuncia y abandono del poder y los otros dos por golpes militares insensatos), los demás gobiernos han sido lamentablemente demagógicos, travestidos en “nacionales y populares”.

La democracia según Aristóteles es el sistema político en el cual la fuente originaria de poder del gobernante reside en el pueblo. En tanto la demagogia es el poder tiránico de la población. El demagogo es el gobernante que en busca del voto y de su perpetuación, obedece ciegamente lo que cree que conformará al pueblo, aunque sea dañoso, nefasto, ilegítimo o inconstitucional. Solo busca réditos electorales, aún cuando luego todo resulte en contra de ese pueblo que, como masa al decir de Ortega y Gasset, no “piensa” sino meramente “existe y siente”.

Con un pueblo educado e informado es incompatible el sistema demagógico. El gobernante necesita mentir y falsear la realidad y para ello, el pueblo desinformado y no educado tiene que aceptar como dogma indiscutible lo que el demagogo miente. También estos embaucadores enfervorizan a las masas cuando con lenguaje marxista, les dicen que “hay que distribuir la riqueza”.

El grueso de las masas desinformadas, creen así en los aventureros y autoritarios. En realidad, los excluidos sociales ven que el banquete de los ricos les pasa por las narices en TV y que hace mucho tiempo que los políticos le prometen un bienestar general y no cumplen, por eso se enganchan en cualquier proyecto que les de una esperanza, hasta que la verdad y la realidad, como ahora, se imponen, poniendo al descubierto la falsedad, la mentira que la demagogia ha producido.

Los únicos presidentes argentinos que terminaron su mandato con el respeto del pueblo y el reconocimiento histórico de su dignidad, fueron Frondizi, Illia y Alfonsín. La verdadera causa de la decadencia argentina ha sido el triunfo de la demagogia sobre la racionalidad y la democracia, por ahora ambas francamente derrotadas.
---------------------------------------------------------------------------------
COMENTARIOS DE NUESTROS LECTORES:
---------------------------------------------------------------------------------
Elizondo – Formosa – Argentina
Todos sabemos que un pueblo “bruto” (y no lo digo en forma peyorativa) es lo que más le conviene a un gobierno que se maneja desde la mentira y el engaño. Y si somos “brutos”, es porque no nos han enseñando. Nuestro sistema de Educación es casi una cargada. Los docentes (tal vez con un tanto de razón) reclaman dos veces por año aumento salarial. Y ello siempre implica paros. Y los chicos pierden días de clases que son, en la práctica, irrecuperables.
---------------------------------------------------------------------------------
Ariel– Saenz Peña - Chaco -Argentina
Aunque en lo general estoy de acuerdo con el columnista, difiero en un aspecto. Para mí TODOS LOS PARTIDOS tienen algo de damagógico. Y creo que a TODOS les conviene que estén desinformados. Pero también, la gente no es que no quiere informarse (porque lee o escucha las noticias). LO QUE NO QUIERE ES ¡¡¡¡PENSAR!!!!
---------------------------------------------------------------------------------
Carlos – Montevideo - Uruguay
Don anibal: muy buena su nota pero Usted cree que esta gente alguna vez buscó en el diccionario palabras como POPULISMO o DEMAGOGIA?.
---------------------------------------------------------------------------------

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

sábado, 11 de abril de 2009

Despenalización de la Droga


Por José Ramón Farías
monchofari@hotmail.com

Columnista
Para ChacoMundo
Comentarios: (05)

La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.

La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:
* Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia.
* Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.
Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto.
La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como comer o dormir. La necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios, etc. (www.aciprensa.com)
El Paco es una droga callejera de bajo costo elaborada a partir de los residuos de la cocaína, procesada con queroseno y ácido sulfúrico (ocasionalmente se utiliza cloroformo, éter o carbonato de potasio). Se suele consumir por vía respiratoria en pipas (generalmente caseras) o sobre la marihuana en forma de cigarrillo y, debido a su composición química, es altamente tóxica y adictiva. Es considerado formalmente como desecho químico.
El flagelo del Paco que atrapó especialmente a los sectores sociales excluidos, (los más pudientes económicamente se inclinan por otras sustancias más caras, pero igualmente dañinas) es realmente un azote social. Ha convertido en muertos en vida a miles de jovencitos, que por distintas razones acuden a él para zafar de una realidad dura, de una sociedad que no envía mensajes de futuro a la juventud de sectores pobres ni sectores ricos. Quizá los más beneficiados por el acceso a la educación y standard de vida aceptable para arriba, si no van a las drogas más refinadas, esconden sus desesperanzas en el alcoholismo. También esto es un gravísimo problema, que está concatenado con las causas de la drogadicción.
Tenemos una fuerte apuesta del gobierno nacional a despenalizar la tenencia de droga para uso personal. Por supuesto, los gobernadores adictos (capataces kirchneristas) no se han detenido a analizar el problema y acatarán la orden que viene del casco de la estancia. Aunque el Ministro Fernández quiera diferenciar entre despenalizar y judicializar la tenencia, sabemos que es pura dialéctica, habilidad comprobada del irascible funcionario. A mi modesto entender, si se cristaliza el proyecto (muy posible porque la legislatura no existe, es una mera formalidad republicana), se agravará el problema.
Piensen amigos, los efectos devastadores que se originarán a partir de la autorización de tenencia. Si alguno tiene, seguro hay alguien que vende, y no podrá ser juzgado (el vendedor) puesto que la tenencia no es punible. Será una elegante manera de blanquear el fabuloso negocio, que según el pensamiento popular, camina muy cerca del poder político. A quien se inculpará. A los villeros, a los más pudientes, a los vendedores mayoristas, a los importadores, ¿a quién? Es la pregunta del millón.
Esta incapacidad para abordar el problema seriamente, con una asombrosa insensibilidad, hará que se parezca al tabaco, que también es una droga que crea adicciones. Pero claro, la recaudación por impuestos al cigarrillo es tan alta que no importa que se maten lentamente miles de ciudadanos. Habrá recursos para seguir manteniendo votos cautivos, vía organizaciones y planes sociales. Porque una cosa es asistir a los pobres y otra es trampearlos en el ocio y la haraganería.
Hasta ahora la lucha contra la drogadicción se parece al combate del juego clandestino. Regularmente se llevan presos perejiles (mini vendedores que sobreviven con esos recursos), o se entra a villas miserias donde apresan a consumidores, que son las víctimas del flagelo. Nunca escuché que se encarceló a un capitalista del juego clandestino o a un distribuidor de droga. A lo sumo se confiscan cargamentos en las zonas fronterizas, pero nunca van presos los responsables de la elaboración, ni de los envíos. Las libertades que otorga la democracia se han bastardeado hasta límites inconmensurables.
Para agregar otra mancha, se adelantaron las elecciones. Entonces gobernantes y legisladores están abocados a la campaña electoral. Luego el que gane echará las culpas al otro. O porque se fue sin hacer nada, o porque entorpeció sus acciones. Como dicen los correntinos corrientes ¡así la vamos llevando! Se ocuparán con abundantes publicidad del dengue y la droga cuando finalice el reproceso eleccionario. Hasta tanto su única preocupación es mantener los espacios de poder, que según irrefutablemente vemos, otorga impunidad a quien lo obtiene. Esto es posible solo en países donde cunde el analfabetismo total y funcional.
Mal de muchos, consuelo de tontos. No somos el único país periférico que padece estos castigos. Pero los que en campaña nos muestran lo mucho que saben, las buenas intenciones diferentes a las de sus oponentes, les pedimos se dejen de joder. Es hora de arremangarse y dejar de incumplir el juramente que hacen cuando asumen sus funciones. Si hasta Dios parece estar distraído en esto, porque ni él ni la Patria reclaman.
--------------------------------------------------------------------------------
COMENTARIOS DE NUESTROS LECTORES:
--------------------------------------------------------------------------------
Sabrina – Madrid -España
Con todo respeto, os digo que vosotros todavía no sabéis lo que es tener un país infectado por la droga. Mira: estoy escribiendo esto porque, precisamente, mi prima María Laura que es Argentina (de la provincia de Córdoba) y vive aquí desde hace unos 10 años, en estos instantes está acompañando a su hijo de 11 años, internado y en estado grave, por una ingesta de cocaína de segunda. ¿Veis lo que os digo?. Once añitos y ya la consume. Y yo estoy al borde del loco, como comprenderéis, buscando a su marido que parece haber desaparecido del mapa.
--------------------------------------------------------------------------------
Raúl – Córdoba -Argentina
Sabrina: no se si tu prima es la misma María Laura Montanaro que yo conocí y de quien tengo muy buenos recuerdos. Pero aunque no lo sea, decile que al menos una familia cordobesa (Sandra, mi esposa, Sebastián de 9 y yo) va rezar por su hijo. ¡Fuerza!
--------------------------------------------------------------------------------
Roberto – Asunción - Paraguay
El adelantamiento de la elecciones es un truco barato. Todos sabemos que los kircners no llegaban a octubre. Todo fue un armado de AHOGADO. Mientras tantos quedan en Argentina por resolver los grandes temas, entre ellos el del NARCO TRAFICO ARGENTINO. Es una estupidez seguir pensando que somo UN PAIS DE PASO. La droga llegó a Argentina en los últimos 15 años PARA QUEDARSE.
---------------------------------------------------------------------------------
Yolanda – Madrid - España
La despenalización de la droga lo único que persigue es abrir las puertas para el fomento del narcotráfico. Además se parte del presupuesto de que es un DERCHO de la persona DAÑARSE GRAVEMENTE. Si fuera así:¿Por qué está legalmente penado el INTENTO DE SUICIDIO?
---------------------------------------------------------------------------------
Juancito – Rosario - Argentina
Comparto totalmente con Yolanda. Aquí todo se trata solamente de G U I T A.
---------------------------------------------------------------------------------

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

miércoles, 8 de abril de 2009

Impuestos, Moral y Despilfarro


Por Aníbal Hardy
chirola36@hotmail.com
Columnista
Para ChacoMundo
Comentarios: (04)

Se entiende por “impuesto” o “tributo” aquel ingreso coactivo exigido por el poder fiscal sin contraprestación, es decir, que no guarda relación alguna con los beneficios recibidos por los ciudadanos como consecuencia de la actividad estatal. Fisco, viene del latín “fiscus”, cesto mimbre, también cesto para guardar dinero, de aquí se derivó a tesoro público.
El contribuir con el pago de los impuestos se ubica entre los deberes de promoción del bien común. La moral fiscal ha conocido ciertas fluctuaciones históricas, que van desde los que defienden que las leyes tributarias son meramente penales hasta los que sostienen que entrañan una obligación directa en conciencia.


En la Revelación se enseña claramente la obligación de cumplir con las leyes del Estado sobre los impuestos: Jesús paga el tributo debido al templo instituido por Nehemías (cf. Mt 17,24-27) “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Mt 22,21). “Es preciso someterse a las autoridades no sólo por temor del castigo sino por conciencia. Por tanto, pagadles los tributos ya que son ministros de Dios ocupados de eso. Pagad a todos lo que debáis, a quien tributo, tributo; a quien impuesto, impuesto...” (Rom 13,5-7).

El derecho del Estado de percibir los impuestos se basa en tres principios de ética social: 1) Para que el Estado pueda cumplir su misión de procurar “el bien común” son necesarios ciertos recursos económicos que faciliten las condiciones sociales que hagan posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más accesible de su propia perfección. 2) Los impuestos no son el único ni necesariamente el mejor medio para concurrir a la solidaridad, pero bien administrados es un medio idóneo. Juan Pablo II, los define, por eso como “una forma de equitativa solidaridad hacia los otros miembros de la comunidad nacional o internacional o hacia las otras generaciones”, y 3) La tierra y cuanto contiene ha sido destinada por Dios para el uso de todos los hombres y pueblos. Los impuestos correctamente aplicados, posibilitan la solución de estas exigencias éticas, pues mediante contribuciones adecuadas a la capacidad de cada ciudadano, el Estado promueve servicios para todos, subvenciona iniciativas sociales e impulsa el desarrollo nacional.

La Iglesia Católica siempre han abogado por una obligación en conciencia: Pío XII: “No existe duda alguna sobre el deber de cada ciudadano de soportar una parte de los gastos públicos”. El Catecismo de la Iglesia Católica agrega: “La sumisión a la autoridad y la corresponsabilidad en el bien común exigen moralmente el pago de los impuestos...”

Para ser justo el Estado debe garantizar lo que Juan Pablo II llama el “clima de libertad”, es decir, la posibilidad de que cuando un impuesto no cumple la condición de ser equitativo, el ciudadano pueda de modo expeditivo, justo y real, defender sus derechos, según procedimientos que permitan un arbitraje o un juicio pronunciado en conciencia, conforme a las leyes establecidas y, por tanto, con toda independencia del poder. Este es hoy el ideal de todos los contribuyentes argentinos, ante el autoritarismo del Ejecutivo y la virtual desaparición del Congreso. Pío XII dijo: “el impuesto no puede jamás convertirse para los poderes públicos en cómodo medio de enjugar el déficit provocado por una administración imprudente”. Impecable frase en esta Semana Santa, aplicable al existente despilfarro administrativo de nuestros fondos tributarios.
--------------------------------------------------------------------------------
COMENTARIOS DE NUESTROS LECTORES:
--------------------------------------------------------------------------------
Arsenio – Clorinda -Formosa - Argentina
E-X-E-L-E-N-T-E EL ARTICULO. SIN PALABRAS.
--------------------------------------------------------------------------------
Leopoldo – Chaco -Argentina
Para mí es un poco más escabroso el tema. Yo estoy totalmente convencido de que la gente ya no duda en lo más mínimo de que el dinero que aporta para impuestos se tira a cualquier parte. Por eso pregunto: Hasta donde es legítimo? ¿No debería haber UNA ESTRICTA CORRESPONDENCIA entre la obligación de PAGAR y la RENDICIÓN DE CUENTAS por parte del Estado?
--------------------------------------------------------------------------------
Juan Pablo – Chaco – Argentina
Lo impositivo se lo puede entender de varias maneras. Dos son indispensables: lo cívico y lo moral. Para mi no existe el 10 en impuestos. Si alguien tiene que elegir (comerciantes micro, por ejemplo) entre pagarle a su único empleado o pagar el monotributo ¿Qué hace?
--------------------------------------------------------------------------------
Susana – Corrientes -Argentina
Si fuéramos un país NO BANANERO, es decir un país que exija, que hable poco y que cumpla su DEBER DE JUSTICIA para con su pueblo, yo estaría de acuerdo en todo. Pero hoy por hoy no puedo estar de acuerdo. Se entiende?
--------------------------------------------------------------------------------

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

viernes, 3 de abril de 2009

El Capítulo Siguiente


Por María Gloria Mena
Columnista
Para ChacoMundo
Comentarios: (01)

Mas de 70 mil personas pasaron por la Capilla Ardiente del Congreso Nacional, y más de 100.000 acompañaron el cortejo hacia la Recoleta donde, al menos por un tiempo descansarán los restos del Ex Presidente Raúl Alfonsín.
El aplauso, la exclamación, el agradecimiento, el respeto, las lágrimas y el dolor, fueron sólo “un aspecto importante” de lo vivido en estos días. Pero no fue el único.

Porque hubo otra dimensión presente. Aquella que se expresó por las palabras y testimonios de ciudadanos, familiares, amigos y hombres de la política de todos los partidos: el reclamo por una sociedad argentina, que en el marco de la democracia y del respeto a las instituciones, sea capaz de reconquistar el diálogo y el consenso.

El gobierno, tal vez con algo de preocupación, parece haber entendido esto último como un claro mensaje político de crítica a su propio estilo. Tantas veces de tener que escuchar (por boca de quienes rescataban una y otra vez la figura de Alfonsín), palabras como honestidad, democracia, diálogo, ejemplo, compromiso, integridad, consenso, etc., pareciera haber encendido al menos una pequeña luz roja en el seno del kirchnerismo.

¿Qué será lo tendremos que esperar para adelante?.
Independientemente de cómo reaccionen el gobierno y el resto de las fuerzas políticas en los días sucesivos, por lo pronto todos tuvimos la oportunidad de que se nos recuerde la profundidad que encierra esto de “ser ciudadanos” argentinos. Alfonsín soñaba con la participación popular para la construcción de la Patria. Y tal vez sea ése el sendero que tengamos que recorrer: participar, involucrarnos, trabajar desde la realidad que nos toca a cada uno. En el barrio, en la ciudad, en la provincia o donde sea.

Es verdad que, desde el reconocimiento, la emoción y el agradecimiento, presenciamos como se escribía una página de la historia. Pero sería una lástima que, mañana o dentro de un tiempo, todo se convierta sólo en un mero recuerdo, y muchos brazos sigan cruzados; y que de vuelta, la amnesia colectiva borre de nuestras mentes el “lujo” y el “compromiso” que significa “ser ciudadanos”.
--------------------------------------------------------------------------------
COMENTARIOS DE NUESTROS LECTORES:
--------------------------------------------------------------------------------
Arsenio – Clorinda -Formosa - Argentina
Pienso que muchos de quienes podemos acceder a su columna debemos aprobar sus comentarios, y muy especialmente lo manifestado en el último párrafo.
Es indudable que nos ha dejado un grande de la política, aceptado por propios y extraños. Y en ese “extraños” incluimos, por ejemplo, la misa dicha en su memoria (del Dr. Alfonsín) en la Basílica San Juan de Letrán (Roma). No deben ser muchos los que pueden reunir los méritos suficientes para ese tipo de demostración.
Alguien no “correligionario” afirmó que el difunto no es patrimonio de los radicales sino que de todos los argentinos………..
Hemos observado en los medios de comunicación un elogio permanente hacia persona explicado en todas las formas posible. Casi siempre relacionado con su convicción en la práctica del diálogo, el consenso, el debate de ideas, el renunciamiento personal; lejos de la confrontación generada por autoestímulo.
Creo, por último, que debemos hacer uso de su legado histórico para las generaciones siguientes.
--------------------------------------------------------------------------------


Ampliar-----------------------------------------------------------------------

martes, 31 de marzo de 2009

Ambición sin remordimiento


Por Aníbal Hardy
chirola36@hotmail.com
Columnista
Para ChacoMundo
Comentarios: (00)
Las estadísticas y la realidad demuestran que el número de psicópatas ha crecido, siendo el tipo más habitual y peligroso, el que está integrado socialmente, especialmente en la clase política, al frente de empresas o en cargos de responsabilidad en los más diversos ámbitos. Su maña para mentir, manipular y desfigurar los hechos y su falta total de remordimientos, les facilitan arribar hasta los cargos más encumbrados a cualquier precio, aplicando un maquiavelismo total. No existe un procedimiento para curarlos porque no hay nada que curar, ellos están perfectos, y se sienten perfectos. Nunca podrán sentir empatía, ponerse en el lugar de otra persona, tener sentimientos hacia alguien. Ni siquiera por los seres más próximos, padres, hermanos, cónyuges, hijos, ciudadanos...

El mayor experto en psicópatas criminales del mundo, el doctor Robert Hare, Profesor Emérito de la “University of British Columbia” de Canadá, llegó a la triste conclusión que los psicópatas dirigen los destinos del mundo. Con esto se puede comprender un poco, el actual rumbo de los sucesos históricos en el contexto mundial y el sombrío futuro que se pronostica para la civilización presente. Con pesimismo se ha llegado a la conclusión que la sociedad no puede defenderse de los psicópatas, ya que son ellos los que crean las reglas y dictan los principios. Se puede aseverar que en los ámbitos de la política, la economía y las finanzas, hay proporcionalmente más psicópatas que entre el resto de la población normal y que cientos de dirigentes de todos los niveles dentro de aquellos círculos son claramente psicópatas y muchos de ellos deberían estar encarcelados.
Las políticas llevadas a cabo en los últimos años, que han dejado como consecuencia a millones de personas en la indignidad, en la miseria y que están destruyendo la supervivencia del mundo, han sido viables porque los que han tenido a su cargo delinearlas e implementarlas son psicópatas, seres que no sienten, y que entienden que lo que hacen es lo normal y justo, que no miden las consecuencias de sus actos ni el sufrimiento que causan, careciendo totalmente de remordimientos. Están en la política o en los negocios. Están en todas partes, son personas que saben controlar a los demás y aparentan ser muy buenos. Tienen carisma y son líderes, pero con un carisma sin conciencia. Tienen impacto sobre millones de personas, por ejemplo el reciente estallido de la multimillonaria estafa urdida por Bernard Madoff. Este tipo de fraude empresario suele aparecer asociado generalmente con el fin de una burbuja. Cuando ella estalla, las pérdidas se acumulan y se vuelve cada vez más difícil disimularlas. Deja de ser posible seguir usando dinero fresco de nuevas emisiones para pagar dividendos o intereses; la contabilidad creativa puede permitir ganar tiempo pero la hora de la verdad finalmente llega.
Los ciudadanos argentinos observan impertérritos como la paranoia de los máximos gobernantes nacionales, hacen declinar las condiciones de vida de los habitantes, con un total desprecio a los más elementales derechos de los ciudadanos, solo para satisfacer intereses propios. Exacerban disputas ideológicas y venganzas particulares, todo acompañado de un odio visceral contra aquellos que no compartan sus dislates ó que el dinero no pueda comprar, haciendo resaltar el componente psicopático de sus personalidades. Hacen un uso descarado de los medios de información del Estado, inventando una patética defensa de sus perversas gestiones, casi siempre extendidas en el tiempo. Por suerte, también en estos casos la burbuja explotará, y la verdad marcará el final del enturbiado procedimiento electoral del oficialismo, cuya ambición ya excede los límites de la cordura.

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

viernes, 27 de marzo de 2009

El pesquero del oro: la última aventura pirata de Cristina K


Por Roberto Maturana
Oficial de Marina Mercante-Investigador
Columnista
Para ChacoMundo
Comentarios: (00)
El autor de la presente columna aborda el naufragio del pesquero chileno Polar Mist (ya de dominio público), e incursiona en una serie de precisiones y reflexiones en lo concerniente a la llamada “ruta del oro”, explicitando los mecanismos vigentes para el traslado de minerales, las leyes, las dependencias del Estado Nacional que intervienen, empresas y actores políticos.
Por una cuestión pedagógica, el texto se divide en dos partes. En la primera se pone a consideración de los lectores (citando la respectivas fuentes), distintas publicaciones periodísticas oportunamente referidas al tema. En la segunda, expone su análisis y reflexión.



PUBLICACIONES PERIODÍSTICAS
Santa Cruz, Argentina – 14/02/09. La emergencia y posterior naufragio del pesquero chileno Polar Mist permitió conocer uno de los secretos más protegidos de la provincia de Santa Cruz: la ruta del oro. Prefectura Naval Río Gallegos, que evita dar información de su competencia, aceptó que su carga eran minerales sin especificar el origen de los mismos: (*) Cerro Vanguardia, el mayor emprendimiento metal minero de Patagonia. Fuente: diario Crítica de la Argentina.
Cerro Vanguardia entró en producción hace diez años y, salvo esporádicos embarques de oro y plata en Puerto Deseado, no se sabía el rumbo de los camiones blindados que sacaban la producción de la planta. Como no existen refinerías en el país, se descontaba la utilización de puertos de la provincia para el aprovechamiento del reembolso por exportaciones desde esas terminales.
El misterio se mantuvo hasta el 16 de enero de 2009 por la mañana cuando se recibió un llamado de emergencia del pesquero chileno Polar Mist a unas 20 millas náuticas (37Km) al noroeste de Punta Dúngenes.
Un helicóptero "Sea King" de la Armada Argentina, rescató a los 8 tripulantes antes de que las olas de hasta diez metros terminaran por hundirlo en la posición 51-51.9 S 67-57.4 W.
Un naufragio en la boca del estrecho de Magallanes no es extraño, pero sí lo es un pesquero chileno operando a la altura de Dúngenes, con cartas desde Punta Quilla en Puerto Santa Cruz, con rumbo a Punta Arenas, Chile.
El "Polar Mist", botado en 1979, pertenece a Pesquera Polar SA, su operatoria habitual giró en torno a Puerto Montt, con bodegas de 130m3 de capacidad y 23,7 metros de eslora.
Prefectura Naval Río Gallegos, que evita dar información de su competencia, aceptó que su carga eran minerales sin especificar.
Cerro Vanguardia opera con base en Puerto San Julián, un puerto que admite este tipo de naves. En San Julián está una de las mayores pistas aéreas de Santa Cruz desde donde operaban los aviones que combatieron en Malvinas.
La confirmación vino de Miguel Ángel Ferro, presidente de FOMICRUZ, la empresa estatal asociada a Cerro Vanguardia. Sostuvo que la modalidad se mantiene desde hace cuatro años y se debe a la carencia nacional de transporte aéreo y lo afiatado del sistema exportador en la más austral ciudad chilena.

Los lingotes de oro y plata tienen como destino a Sudáfrica o Suiza, donde se encuentran las refinerías asociadas a Anglo Gold Ashanti, la propietaria del paquete accionario de Cerro Vanguardia.

El banco BN América informó que Vanguardia produjo 56.000 onzas en el último trimestre superando las 43.000 del tercer trimestre y de esta manera recuperó las pérdidas adjudicadas a la crisis del mercado mundial, reconociendo una ganancia ajustada de 2 millones de dólares y una estimación de producción en torno a las 160.000 onzas para 2009 en sus 514 Km2 de extensión. El precio del oro por el estallido de la burbuja especulativa, bajó a los actuales 865 dólares por onza, desde los mas de 1.000 que había alcanzado (x).

Hasta 2007, Vanguardia informaba a sus accionistas una producción de 260.000 onzas de oro. Para el Presidente de Fomicruz la producción actual es de menor cantidad de oro por tonelada de estéril, lo que obligó a cambios en el perfil metalúrgico, pero prolongó la vida de la mina otros diez años.

Miguel Ferro prefirió no declarar cuál es el resultado para las arcas provinciales en función del cierre del balance previsto para el mes de marzo.
Las mineras en Argentina extraen, venden y cobran fuera del país, y no ingresan nunca las divisas, o sea, no existe "exportación". Así las habilita el Decreto Nº 753/2004 - Emitido el 17 de Junio de 2004: "Déjase sin efecto la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportación de productos, que fuera prevista por los Artículos 1° del Decreto N° 2581/64 y 10 del Decreto N° 1555/86, correspondientes a las empresas mineras que con posterioridad a la vigencia de la presente medida obtengan los beneficios reconocidos en el Artículo 8° de la Ley N° 24.196 y sus modificaciones, respecto de un nuevo proyecto o de una ampliación de unidades productivas existentes".
(x) Nota del editor: el pasado 19 de febrero el oro volvió a superar los 1.000 dólares por onza en la bolsa neoyorquina, luego de estar once meses por debajo de ese precio. La plata tuvo un pronunciado incremento del 4% con un precio de 14,49 dólares por onza. La mayor concentración de oro conocida en el mundo yace a 25 metros bajo tierra en pleno centro de Manhattan, en el sótano del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Fuente: diario Clarín
http://www.noalamina.org/mineria-argentina-articulo1949.html

ANALISIS Y REFLEXION
Aquí hay graves falencias que violan tratados Internacionales en referencia al traslado de mercaderías por buque.
1º El buque en que se trasladaba el oro es un pesquero el cual no puede llevar carga general a no ser que tenga un permiso especiales, pues el mismo lleva carga perecedera, esto viola la CONVEMAR (Ley Internacional del Mar). Asimismo debe exhibir papeles de esa autorización emanada por el SENASA de Chile para estar autorizado a cargar minerales...
2º El despacho del buque hacia puerto Argentino por lo antedicho tenia un objetivo puntual que debió ser habilitado por: la Prefectura de Chile y refrendado en documentación que debieron presentar ante las autoridades Aduaneras Argentinas y de SENASA, pues de no ser así un buque pesquero podría llevar containers, cargas líquidas en bodega, explosivos en cajas, materiales altamente contaminantes desplazando a los fletes de buques cargueros que son los autorizados para estas cargas evitando así siniestros y piratería.
3º La oficina de Migraciones y SANIDAD son las primeras autoridades en subir a bordo acompañadas de la Aduana siendo éstas las que tienen en su mano las reglamentaciones Internacionales a cumplir en referencia y deben tener copia de los documentos, insisto presentados al arribo para "liberar" este buque a llevar esa carga.
4º Los buques pesqueros tienen habilitaciones Internacionales especiales pues transportan alimentos perecederos no están autorizados a efectuar cargas de minería a no ser motivos de fuerza mayor.
5º Sería muy sano para nuestra democracia se publiquen las copias certificadas de los documentos presentados por el Capitán del buque antes de recibir abordo la carga mineral. También se debería publicar las declaraciones del Capitán ante Prefectura en su descargo por el siniestro.
Nuevamente las autoridades argentinas demuestran cómo esconden la información publica sobre este buque y los especialistas del ambiente callan un grave delito, puesto que la carga de minerales tiene un peso especifico diferente y su estiba en la bodega es absolutamente diferente a la estiba de pescado. Esto trae un ítem olvidado por todos e importantísimo, que es la autorización de la empresa aseguradora para transportar esta carga siendo un buque pesquero y las autorizaciones de las ART de Chile que son muy rigurosas en sus requerimientos.
Retornando a la estiba de los minerales dentro de la bodega del pesquero, la empresa debió presentar un plano de estiba aprobado previamente en Chile para asegurar la carga en bodega a son de mar, para evitar el corrimiento de la misma por temporal.

Interrogantes simples, el seguro del buque tiene asegurada la tripulación por ley pero no abona este dinero si el buque se utilizó indebidamente; ergo, de haber víctimas no tendrían seguro y por ende el oro no pudo estar asegurado. Por lo expuesto, la ilegalidad incoada por la empresa minera amiga de Cristina K ha puesto sobre el tapete un tema muy bien resguardado de la mirada de los ciudadanos. Todo con la ayuda de los medios que no pensaron que el tema daría para seguir "articulando" la investigación y las responsabilidades soslayadas por la mismísima Presidenta.
Finalmente estamos frente a una omisión grave del Estado Nacional, ya que no solicitó las autorizaciones descriptas y que, gracias a las firmas de muchos, "liberó" a un pesquero para hacerlo Galeón.
Obviamente el oro no paga retenciones y los pobres no serán coparticipados jamás.

Ampliar-----------------------------------------------------------------------