Por María Gloria Mena
Para ChacoMundo
Columnista
Comentarios: (00)
El día de la tierra fue celebrado por primera vez el 22 de abril de 1970, cuando millones de personas se manifestaron en Estados Unidos, dirigidos por el senador Gaylord Nelson , con el objeto de concientizar al gobierno sobre la necesidad de conservar los recursos naturales a través de medidas de protección ambiental. Es un día festivo que no está regulado por ninguna entidad u organismo.
Los problemas medioambientales como contaminación del aire, el agua, el agotamiento de los recursos naturales, el peligro de extinción de numerosas especies animales y vegetales se fueron tomando en cuenta y los distintos países comenzaron a sensibilizarse en el tema.
En 1997 se firmó el Protocolo de Kioto del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU. El objetivo del mismo es reducir las actividades que producen gases contaminantes. Las naciones industrializadas deben cumplir con objetivos legalmente obligatorios de reducir 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2) , metano (CH4) y otros.
No obstante, Estados Unidos así como otros países desarrollados no lo han ratificado.
El efecto invernadero es un proceso a través del cual los gases invernadero retienen el calor del sol cerca de la superficie de la tierra ayudando a la evaporación del agua para la formación de nubes.
El calor y la lluvia establecen las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida en la tierra. El proceso se completa cuando los vegetales y el suelo absorben el dióxido de carbono y luego, todos los organismos fotosintéticos devuelven oxigeno al medio ambiente. Del oxigeno dependen la mayoría de los seres vivos del planeta.
Pero a partir de la revolución industrial se empezaron a utilizar combustibles fósiles, esto es carbón, petróleo y gas natural, que por sus características químicas se usan como combustibles.
Estos elementos se formaron durante de millones de años y constituyen un recurso no renovable. La combustión de los mismos le permitió al hombre alcanzar un grado de desarrollo industrial sin precedentes, pero produjo y produce un impacto negativo al medioambiente, porque libera gases como el monóxido de carbono, el dióxido de carbono y otros.
Esto, sumado a la creciente destrucción de bosques, provoca que las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera sean cada vez mayores, dado que hay menos vegetales que absorban dióxido de carbono.
El efecto invernadero contribuye al cambio climático, los inviernos son cada vez más severos, los veranos alcanzan temperaturas pocas veces vistas, los fenómenos meteorológicos, como sequías e inundaciones, se acentúan. En general, la temperatura de la tierra aumenta.
A pesar del Protocolo de Kioto, estos problemas tienden a agravarse, dado que algunos países firmantes tienen grandes problemas para alcanzar sus metas y por otro lado, Estados Unidos, responsable de mas del 25% de la emisiones de gases, no está dispuesto a reducirlos.
Pero cada uno de nosotros, puede poner su esfuerzo en mejorar las condiciones de vida de nuestro planeta.
Esto lo podemos hacer de muchas maneras. Algunos ejemplos domésticos:
1) Reciclar mas papel. Sobre todo en las oficinas, a veces cuando una impresión sale mal, arrugamos el papel y lo tiramos a la basura. En realidad podemos usar aún el reverso de la hoja para apuntes o anotadores. Si consumimos menos papel, se necesitaran menos árboles para su fabricación.
2) Comprar productos que no tengan tanto embalaje. Esto reducirá la cantidad de basura que producimos, sobre todo teniendo en cuenta que cada persona, a lo largo de su vida, produce en Latino América más de 24 toneladas de residuos.
3) Usar el transporte público. Requieren menor cantidad de combustible que los autos o camionetas.
4) Desenchufar los cargadores de celulares cuando no los usamos, como también evitar dejar encendida la TV toda la noche para producir ahorro de energía.
5) No arrojar las pilas a la basura domestica. Las pilas son un residuo muy contaminante. En los basurales se oxidan y como consecuencia, el mercurio se libera contaminando el suelo. Averiguar sobre lugares de disposición final de pilas y baterías.
6) Informarse de que otra forma podemos ayudar e frenar el cambio climático.
Estas “recetas” tantas veces escuchadas parecen aburridas. Pero cuando tomamos conciencia del daño ambiental que provocamos y lo multiplicamos por los miles de millones de personas que habitamos el planeta, entonces ya no es poca cosa.
Es verdad que los gobiernos no implementan medidas que favorezcan la conservación del medio ambiente, o las que toman son insuficientes, pero somos principalmente nosotros los que decidimos comprar o no, por ejemplo, una gaseosa en envase plástico descartable, que tarda cientos de años en degradarse, sólo “porque es más práctico”, en lugar de comprar una gaseosa en botella retornable de vidrio, que además es más barata.....
Está en nosotros la decisión de consumo. Está en nosotros hacernos escuchar y lograr que nuestros gobiernos implementen leyes de defensa del medioambiente. Está en nosotros el mundo que le vamos a dejar a nuestros hijos.
Está en nuestras manos.... La tierra es nuestra casa. No tenemos otro lugar a donde ir....
Para ChacoMundo
Columnista
Comentarios: (00)
El día de la tierra fue celebrado por primera vez el 22 de abril de 1970, cuando millones de personas se manifestaron en Estados Unidos, dirigidos por el senador Gaylord Nelson , con el objeto de concientizar al gobierno sobre la necesidad de conservar los recursos naturales a través de medidas de protección ambiental. Es un día festivo que no está regulado por ninguna entidad u organismo.
Los problemas medioambientales como contaminación del aire, el agua, el agotamiento de los recursos naturales, el peligro de extinción de numerosas especies animales y vegetales se fueron tomando en cuenta y los distintos países comenzaron a sensibilizarse en el tema.
En 1997 se firmó el Protocolo de Kioto del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU. El objetivo del mismo es reducir las actividades que producen gases contaminantes. Las naciones industrializadas deben cumplir con objetivos legalmente obligatorios de reducir 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2) , metano (CH4) y otros.
No obstante, Estados Unidos así como otros países desarrollados no lo han ratificado.
El efecto invernadero es un proceso a través del cual los gases invernadero retienen el calor del sol cerca de la superficie de la tierra ayudando a la evaporación del agua para la formación de nubes.
El calor y la lluvia establecen las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida en la tierra. El proceso se completa cuando los vegetales y el suelo absorben el dióxido de carbono y luego, todos los organismos fotosintéticos devuelven oxigeno al medio ambiente. Del oxigeno dependen la mayoría de los seres vivos del planeta.
Pero a partir de la revolución industrial se empezaron a utilizar combustibles fósiles, esto es carbón, petróleo y gas natural, que por sus características químicas se usan como combustibles.
Estos elementos se formaron durante de millones de años y constituyen un recurso no renovable. La combustión de los mismos le permitió al hombre alcanzar un grado de desarrollo industrial sin precedentes, pero produjo y produce un impacto negativo al medioambiente, porque libera gases como el monóxido de carbono, el dióxido de carbono y otros.
Esto, sumado a la creciente destrucción de bosques, provoca que las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera sean cada vez mayores, dado que hay menos vegetales que absorban dióxido de carbono.
El efecto invernadero contribuye al cambio climático, los inviernos son cada vez más severos, los veranos alcanzan temperaturas pocas veces vistas, los fenómenos meteorológicos, como sequías e inundaciones, se acentúan. En general, la temperatura de la tierra aumenta.
A pesar del Protocolo de Kioto, estos problemas tienden a agravarse, dado que algunos países firmantes tienen grandes problemas para alcanzar sus metas y por otro lado, Estados Unidos, responsable de mas del 25% de la emisiones de gases, no está dispuesto a reducirlos.
Pero cada uno de nosotros, puede poner su esfuerzo en mejorar las condiciones de vida de nuestro planeta.
Esto lo podemos hacer de muchas maneras. Algunos ejemplos domésticos:
1) Reciclar mas papel. Sobre todo en las oficinas, a veces cuando una impresión sale mal, arrugamos el papel y lo tiramos a la basura. En realidad podemos usar aún el reverso de la hoja para apuntes o anotadores. Si consumimos menos papel, se necesitaran menos árboles para su fabricación.
2) Comprar productos que no tengan tanto embalaje. Esto reducirá la cantidad de basura que producimos, sobre todo teniendo en cuenta que cada persona, a lo largo de su vida, produce en Latino América más de 24 toneladas de residuos.
3) Usar el transporte público. Requieren menor cantidad de combustible que los autos o camionetas.
4) Desenchufar los cargadores de celulares cuando no los usamos, como también evitar dejar encendida la TV toda la noche para producir ahorro de energía.
5) No arrojar las pilas a la basura domestica. Las pilas son un residuo muy contaminante. En los basurales se oxidan y como consecuencia, el mercurio se libera contaminando el suelo. Averiguar sobre lugares de disposición final de pilas y baterías.
6) Informarse de que otra forma podemos ayudar e frenar el cambio climático.
Estas “recetas” tantas veces escuchadas parecen aburridas. Pero cuando tomamos conciencia del daño ambiental que provocamos y lo multiplicamos por los miles de millones de personas que habitamos el planeta, entonces ya no es poca cosa.
Es verdad que los gobiernos no implementan medidas que favorezcan la conservación del medio ambiente, o las que toman son insuficientes, pero somos principalmente nosotros los que decidimos comprar o no, por ejemplo, una gaseosa en envase plástico descartable, que tarda cientos de años en degradarse, sólo “porque es más práctico”, en lugar de comprar una gaseosa en botella retornable de vidrio, que además es más barata.....
Está en nosotros la decisión de consumo. Está en nosotros hacernos escuchar y lograr que nuestros gobiernos implementen leyes de defensa del medioambiente. Está en nosotros el mundo que le vamos a dejar a nuestros hijos.
Está en nuestras manos.... La tierra es nuestra casa. No tenemos otro lugar a donde ir....