Opiniones Provinciales Nacionales El Mundo Generales Contacto

lunes, 23 de marzo de 2009

Memoria siempre, pero adecuada a nuestra realidad


Por María Gloria Mena
Para ChacoMundo
Columnista
Comentarios: (03)

Lo que estamos viviendo en estos días inevitablemente nos remite a nuestra historia, la cuál sería totalmente estéril si no contribuyera a un aprendizaje. Pero dejemos este valioso aspecto sólo por un momento y pasemos a la actualidad.
En lo concreto, y como sabemos, se cumplió el tercer día del nuevo paro del campo y los enfrentamientos se multiplicaron en diversos puntos del país. Según las localidades, las protestas se llevaron a cabo con distintas modalidades.


En algunas impedían el paso de camiones con cereales y hacienda, en otras no permitían el paso ni siquiera de automóviles; en otros casos eran parciales o intermitentes, por una o dos horas; y en otros por tiempo indeterminado.
Pero como era de esperar, los piquetes sobresalientes, al menos a nivel mediático, fueron aquellos donde se produjeron enfrentamientos con el sector de los camioneros, o como lo acontecido en el túnel subfluvial que une Santa Fe con Paraná, Gualeguaychu, Armstrog, por nombrar los lugares mas emblemáticos.
Numerosas localidades de las provincias de Buenos Aires, La pampa , Córdoba y Chaco también se sumaron a los piquetes y también se registraron en algunos de ellos incidentes de diversas características.

En algunos cortes, como Saladillo, los que cortaron las rutas eran no solo ruralistas, sino también empresarios y comerciantes del lugar.
En general, todo el ambiente nacional estuvo bastante caldeado, incluida la repudiable amenaza a la vida del hijo del dirigente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi; y las crecientes sospechas de que son camioneros de Moyano (enviados por el kirchnerismo), los que buscan el enfrentamiento con los piqueteros del campo.
Así, resulta por demás llamativa “la ausencia” de la Gendarmería Nacional o algún otro organismo de control por parte del gobierno, cuya “in-presencia” generaró una especie de “zona liberada” en las rutas. En el fondo, es como decir: “Que se maten entre ellos...”.

Ciertamente que cada uno puede tomar partido por uno u otro “sector”. Y no digo “sector” de casualidad, toda vez que el poder central en poco se diferencia ya de un simple “sector”...

Pero volviendo al tema, es cierto que, por un lado, el sector agrario está realmente en una situación de emergencia terrible y recurre a todas las formas de reclamos que entiende son necesarias (incluido el Congreso de la Nación), para salvar su economía estructural y particular, para asegurar su subsistencia, su forma de trabajo, su cultura de vida y, principalmente, el rol que la agro industria juega en el crecimiento de la economía general del país.
Pero por otro, también, es legítimo el derecho de circular que tenemos todos por las rutas de nuestro país, sin demoras, sin sentirnos amenazados en nuestra integridad (incluso física), por encontrarnos, simplemente, en medio de un conflicto que ya está teniendo un horizonte de “interminable”.

Frente a esto, pareciera que lo que no tenemos que perder de vista, es “el origen de todo el conflicto”.
En este sentido, no se trata de evaluar principalmente si tienen razón los campesinos, si tienen razón los camioneros o las personas que están en contra de los piquetes, o el propio gobierno.
El origen, en realidad, es el “desinterés relativo” (por decirlo de una forma decorosa), de un Gobierno Nacional frente a una multiplicidad de problemas presentes en la sociedad argentina, (incluido el conflicto Campo-Gobierno), que observa inmutable los enfrentamientos entre hermanos argentinos, alentando (según dicen las “malas lenguas”) para que se peleen entre si, y que él, (el Gobierno), omite su intervención racional teniendo el poder y los medios para resolver los múltiples conflictos, teniendo la capacidad de impulsar la economía, y pudiendo implementar, si quisiera, una mejor adecuación de la política frente a la lamentable situación, por ejemplo, de la “inseguridad”, que parece haberse “coronada” como la triste reina de un país aunque se siga afirmando que “no es de la gravedad como dicen los medios...”.

Para terminar: la realidad no es ni sólo “blanco” ni sólo “negro”. En medio hay una diversidad increíble de matices. Nuestra historia así nos lo ha enseñado. Pero, en la mentalidad kirchnerista...¿Existen los matices?
--------------------------------------------------------------------------------
COMENTARIOS DE NUESTROS LECTORES:
--------------------------------------------------------------------------------
María – Chaco - Argentina
No te das una idea de cómo me siento identificada con el contenido de tu columna. Te digo sólo una cosa: ¿Por qué el gobierno no intenta solucionar los problemas del país si tiene la potestad de hacerlo?. Es para pensarlo ¿Verdad?
--------------------------------------------------------------------------------
Ramón – Formosa -Argentina
María: no seas ingenua. Kirchner no quiere resolver nada porque se dice para sí mismo: “si voy a caer, incendiaré el país”, como paso con Nerón en Roma.
--------------------------------------------------------------------------------
Ramón – Clorina- Formosa -Argentina

Creo que existe un poco de generosidad cuando se intuye que “las fuerzas del orden” son retiradas “para que se maten entre ellos”. Es más todavía, sospecho. Es para que los adláteres actúen con la saña que les son propias, con la seguridad que tienen de que los atacados no reaccionarán con la misma virulencia (por ahora) ante las provocaciones y el atropello, como ocurrió ayer.
Muy bueno el comentario, Gloria.
--------------------------------------------------------------------------------