Opiniones Provinciales Nacionales El Mundo Generales Contacto

domingo, 1 de marzo de 2009

Educación y Familia


Por Ángela Mabel González Candia
gonzalezcandia@hotmail.com

Columnista
Para ChacoMundo
Comentarios: (09)

Definir el término «educación inicial» no es una tarea sencilla porque se acude a conceptos como el de “infancia”, susceptible de diversas interpretaciones en función de cada contexto. Por eso, por ejemplo, resulta muy complejo establecer una diferenciación precisa entre expresiones cercanas, como podrían ser «educación preescolar» o «educación infantil», máxime si se tiene en cuenta que en los últimos años, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, estos términos han sido ampliados, al punto de implicar un horizonte conceptual donde convergen una cantidad increíble de matices.

Pero de todos modos, como sabemos, la educación inicial contribuye a un desarrollo global y armonioso de la personalidad del niño en todos los ámbitos, implicando siempre el apoyo de la familia, especialmente en la preparación para la vida social.
Los avances científicos, en especial los relacionados con las llamadas “neurociencias”, han demostrado la importante variedad de predisposiciones, a distintas realidades, existentes en el ser humano, desde el mismo momento de su nacimiento y en estrecha relación con la necesidad de “interacción con el medio”, como condición para posibilitar su desarrollo.
En este marco, la familia juega un rol “interactivo” fundamental, lo cual constituye un derecho pero al mismo tiempo una gran responsabilidad en cuanto al desarrollo del niño, toda vez que ésta es una “célula básica” o, como se dice actualmente, “una sociedad primaria”.
Así, cuando un niño viene al mundo, su familia no está “solo” para satisfacer sus necesidades básicas, sino también para contribuir singularmente en los aspectos educativos. En este sentido, la escuela ocupa un rol “secundario” en la “educación integral”. Suponer que las instituciones son las únicas o principales responsables de la educación, no es más –para varios estudiosos- que una vía de escape por parte de los padres.
Hoy por hoy se habla de una función “propedéutica” del nivel inicial, que implica siempre el acompañamiento de la familia; o sea, una enseñanza preparatoria, intelectual y humana, para estudios posteriores y para una buena inserción en la sociedad.
Pero, por otra parte, se habla también y permanentemente de las crisis sociales y, con ellas, de las crisis de las parejas que conlleva, generalmente, una disminución en el esfuerzo debido para la educación de los hijos. Sin embargo parece estar muy claro que no es “el amor “, en cuanto concepto abstracto, el que está en crisis, sino las relaciones entre las personas que dicen amarse.
Por lo expuesto y sin importar el modelo de familia que tengamos, conviene tener en cuenta que es un desafío permanente recordar cada día que “la familia” es el lugar no sólo donde de manera natural se nace, se crece y se muere; sino que además, es el ámbito privilegiado donde las personas son queridas por lo que son, no por lo que tienen o hacen; y que es la primera escuela que, naturalmente, está llamada a contribuir a la formación (intelectual, humana y social) de sus miembros, especialmente de los más pequeños.

--------------------------------------------------------------------------------
COMENTARIOS DE NUESTROS LECTORES:
--------------------------------------------------------------------------------
Sonia– Chaco - Argentina
Es verdad que los padres muchas veces se desentienden de sus hijos y consideran a la escuela como una “guardería”. No tienen en cuenta que la primera y principal educación, la reciben los niños en sus casas. Los buenos modales, el respeto hacia el otro son valores que deben ser inculcados en el hogar.
--------------------------------------------------------------------------------
Marcelo – Chaco -Argentina
Entiendo perfectamente lo que decís, Mabel, pero ponete en mi lugar: mi mujer me abandonó hace 11 meses, yo tengo la tutela de los chicos, pero tengo que trabajar todo el día. Decime ¿Cómo se hace para ser un laburante, padre, madre y docente al mismo tiempo?
--------------------------------------------------------------------------------
Facundo – Chaco - Argentina
Excelente tu columna. Ahora ¿No te parece que también lo docentes deberían contribuir un poco más a la educación? ¿te acordás de algún año en que no hayan amenazado con no iniciar la clases si no se les paga más $$$?
--------------------------------------------------------------------------------
Claudia – Corrientes – Argentina
Mabel: tu planteo es muy bueno, como bueno es también que cada tanto alguien nos recuerde a los que somos padres, sobre cuál es nuestra responsabilidad frente a nuestros hijos. Felicitaciones.
--------------------------------------------------------------------------------
Juan – Chaco – Argentina
La sociedad está prácticamente desmembrada. A medida que pase el tiempo va aser más difícil para los padres educar a sus hijos. Entre la droga, la prostitución, la pornografía,y el HAMBRE, cada vez va a ser más difícil.
--------------------------------------------------------------------------------
Ariel – Formosa – Argentina
Estimada Mabel: no dudo de su buena intención pero le cuento brevemente mi historia. Yo tengo 62 años. Desde que tengo memoria escuché lo mismo: que la familia es la primera educadora, que no se puede mirar para otra parte, etc. Pero yo le pregunto: ¿Tiene Ud. presente que nosotros (y me incluyo), que somos padres ahora, también fuimos niños, y NO FUIMOS EDUCADOS COMO CORRESPONDE?. En realidad somos casi analfabetos porque también nuestros padres los fueron, como también los padres de nuestros padres. La familia tiene que enseñar a sus hijos. Pero a los padres NO NOS ENSEÑARON EN SU MOMENTO. Por favor que se entienda: SI HA LOS PADRES NO NOS EDUCAN ¿COMO PUEDEN PRETENDER O RETARNOS PORQUE NO SABEMOS EDUCAR A NUESTROS HIJOS?.
--------------------------------------------------------------------------------
Miriam – Chaco – Argentina
Para ARIEL: no te ofendas, pero creo que los tiempos van cambiando. Ahora los padres podemos aprender de muchas maneras: por Internet, en las Iglesias, por el ejemplo de otros padres. Yo te entiendo, pero ahora no es la misma situación que la de tus abuelos.
--------------------------------------------------------------------------------
Ariel – Formosa – Argentina
MIRIAM: disculpame la expresión pero estás mea....do fuera del tarro. ¿Vos crees que yo no quiero educar a mis hijos? ¿No te das cuenta que si yo no los preparo para el futuro nadie los va a preparar?. Yo hago lo que puedo, pero repito: SOY UN ANALFABETO MAS EN ESTE PAIS DONDE LO ULTIMO QUE IMPORTA ES LA EDUCACION DE LOS CHICOS, y conste que esto NO ES UNA DEFENSA DE LOS DOCENTES, a quienes veo más preocupados por aumentar sus sueldos que por¡¡¡¡E D U C A R!!!!. Gracias ChacoMundo por dejarme expresar.
--------------------------------------------------------------------------------
Juan José – Chaco – Argentina
He leído todos los comentarios. Una sugerencia: no le demos más vueltas al asunto. Más alla de lo que DEBIERA SER, todos los padres sabemos que solamente HACEMOS LO QUE PODEMOS
--------------------------------------------------------------------------------