
Por Ángela Mabel González Candia
gonzalezcandia@hotmail.com
gonzalezcandia@hotmail.com
Columnista
Para ChacoMundo
Comentarios: (04)
Desde épocas ancestrales el ser humano ha realizado inscripciones en las paredes. Tanto es así que se han encontrado, en las paredes de las más antiguas cavernas, inscripciones, tallados en el que expresaban sus formas de vida, sus ideologías, la forma en que estaba constituida la estructura social.
Pasado los siglos y, por ejemplo, hacia fines de la década del ‘60, los jóvenes de clase media y sectores populares de la ciudad de Nueva York, hicieron uso del graffiti como medio para expresar sus reclamos y reivindicar su condición social. Este movimiento se expandió a lo largo de América Latina entre los años 80 y 90 y, en nuestro país, con el retorno de la democracia, se transformó en portavoz de ideologías que, hasta entonces, eran perseguidas y clandestinas.
Así, este modo de expresión popular conocido como “graffitis” o pintadas, posee un importante caudal de significados en los sectores populares, ya que a través de las imágenes, los dibujos y las palabras, se conviertieron en voces de protestas y reclamos; y conformaron un lenguaje urbano distinto, construido por un universo de ideas e inquietudes.
En la práctica, el autor de un graffiti elige el escenario adecuado, el mensaje y el destinatario a quien pretende advertir, denunciar o molestar con el contenido del mismo.
En lo político y social, el graffiti y las pintadas predominan en el centro de las grandes ciudades, se imponen y tienen un lugar determinado. Por otro lado, las llamadas pintadas “futboleras”, (lque dividen a la ciudad en dos), los escenarios elegidos son los barrios.
Desde el punto de vista comunicacional, el graffiti constituyen un acto de expresión personal o grupal, que involucra a todos los miembros de una sociedad, provocando reacciones de reciprocidad o rechazo.
En cuanto a las convicciones, estos mensajes urbanos demuestran y describen la convivencia de distintos grupos ideológicos, ya que muestran la existencia de un pasado común (una historia), y un futuro por compartir, seguramente cargados de sueños y deseos que quieren ser materializado.
Ahora bien: Las grandes ciudades se caracterizan por una enorme complejidad de factores que, en cierta forma, promueven estas formas de comunicación. Sin embargo, el graffiti, en cuanto muestra de expresiones populares, tiene sus bemoles, como por ejemplo, el no respetar los edificios, los monumentos públicos, las propiedades privadas o cualquier superficie apropiada para estos fines.
Según SILVA (estudioso de estos modos de expresión urbana y popular), para que una inscripción pueda llamarse “urbana”, normalmente debería conllevar por lo menos siete características fundamentales:
* MARGINALIDAD: traduce la condición del mensaje de no caber dentro de los circuitos oficiales, por razones ideológicas o simplemente por su manifiesta privacidad.
* ANONIMATO: Implica la necesidad de reserva en la autoría , por lo cual quien hace el graffiti actúa, real y simbólicamente enmascarado.
* ESPONTANEIDAD: Alude a una circunstancia psicológica del grafitero de aprovechar el momento para la elaboración de su pintada y también el hecho mismo de su escritura, que estará marcada por precisamente por la espontaneidad.
* ESCENIDAD: apunta a la puesta en escena, el lugar elegido, el diseño empleado, los materiales y los colores utilizados y las formas logradas con todas las estrategias para lograr impacto, esto se relaciona con lo que podríamos considerar como la teatralización del mensaje dentro de la ciudad.
* PRECARIEDAD: Con esto se desea enfocar el bajo costo de los materiales empleados y todas las actividades que rodean el acto graffiti de poca inversión y máximo impacto dentro de circunstancias efímeras.
* VELOCIDAD: Atiende al mínimo tiempo de elaboración material del texto, por razones de seguridad de sus enunciantes, o por la presunción de poca importancia que se otorga a su escritura.
*FUGACIDAD: Corresponde a un último grupo que actúa una vez. y posteriormente de realizado el graffiti, se puede considerar como la valencia que asume el control social, pues entre más prohibido sea aquello que se exprese, más rápido tendrá que borrarse el mensaje por parte de los individuos que ejerzan tales funciones de control; sea la misma policía, sean los particulares, o la misma ciudadanía que se sienta lesionada o denunciada.
Esto se relaciona, para concluir, con la corta vida de cada graffiti, el cual puede desaparecer en segundos, o ser modificado, o recibir una inmediata y contundente respuesta contraria a su inicial enunciado.
Frente a estas prácticas, tal vez convenga que desde los estratos del poder político que correspondan, se asigne un espacio físico adecuado para estas formas de expresión; y que las mismas se renueven después de un determinado tiempo, de tal modo que estos “artistas anónimos” puedan expresarse, sin tener que recurrir para sus fines a los edificios, a los monumentos públicos o propiedades privadas.
Es cierto que el contenidos de estos modos de expresión muchas veces están cargados de contenidos políticos, y en ocasiones especialmente dirigidos a algún personaje del mundo de la política en particular.
Así también, es cierto que en otras ocasiones lo único que se busca es simplemente fortalecer el ego de alguien que escribe su nombre, o el del grupo que lo compone, sólo a los fines de “marcar sus territorio”.
Finalmente, parece quedar en claro que estos modos de expresión, en cuanto representan una “singularidad social”, son dignos de ser estudiados y analizados por los profesionales de diferentes especialidades afines.
Para ChacoMundo
Comentarios: (04)
Desde épocas ancestrales el ser humano ha realizado inscripciones en las paredes. Tanto es así que se han encontrado, en las paredes de las más antiguas cavernas, inscripciones, tallados en el que expresaban sus formas de vida, sus ideologías, la forma en que estaba constituida la estructura social.
Pasado los siglos y, por ejemplo, hacia fines de la década del ‘60, los jóvenes de clase media y sectores populares de la ciudad de Nueva York, hicieron uso del graffiti como medio para expresar sus reclamos y reivindicar su condición social. Este movimiento se expandió a lo largo de América Latina entre los años 80 y 90 y, en nuestro país, con el retorno de la democracia, se transformó en portavoz de ideologías que, hasta entonces, eran perseguidas y clandestinas.
Así, este modo de expresión popular conocido como “graffitis” o pintadas, posee un importante caudal de significados en los sectores populares, ya que a través de las imágenes, los dibujos y las palabras, se conviertieron en voces de protestas y reclamos; y conformaron un lenguaje urbano distinto, construido por un universo de ideas e inquietudes.
En la práctica, el autor de un graffiti elige el escenario adecuado, el mensaje y el destinatario a quien pretende advertir, denunciar o molestar con el contenido del mismo.
En lo político y social, el graffiti y las pintadas predominan en el centro de las grandes ciudades, se imponen y tienen un lugar determinado. Por otro lado, las llamadas pintadas “futboleras”, (lque dividen a la ciudad en dos), los escenarios elegidos son los barrios.
Desde el punto de vista comunicacional, el graffiti constituyen un acto de expresión personal o grupal, que involucra a todos los miembros de una sociedad, provocando reacciones de reciprocidad o rechazo.
En cuanto a las convicciones, estos mensajes urbanos demuestran y describen la convivencia de distintos grupos ideológicos, ya que muestran la existencia de un pasado común (una historia), y un futuro por compartir, seguramente cargados de sueños y deseos que quieren ser materializado.
Ahora bien: Las grandes ciudades se caracterizan por una enorme complejidad de factores que, en cierta forma, promueven estas formas de comunicación. Sin embargo, el graffiti, en cuanto muestra de expresiones populares, tiene sus bemoles, como por ejemplo, el no respetar los edificios, los monumentos públicos, las propiedades privadas o cualquier superficie apropiada para estos fines.
Según SILVA (estudioso de estos modos de expresión urbana y popular), para que una inscripción pueda llamarse “urbana”, normalmente debería conllevar por lo menos siete características fundamentales:
* MARGINALIDAD: traduce la condición del mensaje de no caber dentro de los circuitos oficiales, por razones ideológicas o simplemente por su manifiesta privacidad.
* ANONIMATO: Implica la necesidad de reserva en la autoría , por lo cual quien hace el graffiti actúa, real y simbólicamente enmascarado.
* ESPONTANEIDAD: Alude a una circunstancia psicológica del grafitero de aprovechar el momento para la elaboración de su pintada y también el hecho mismo de su escritura, que estará marcada por precisamente por la espontaneidad.
* ESCENIDAD: apunta a la puesta en escena, el lugar elegido, el diseño empleado, los materiales y los colores utilizados y las formas logradas con todas las estrategias para lograr impacto, esto se relaciona con lo que podríamos considerar como la teatralización del mensaje dentro de la ciudad.
* PRECARIEDAD: Con esto se desea enfocar el bajo costo de los materiales empleados y todas las actividades que rodean el acto graffiti de poca inversión y máximo impacto dentro de circunstancias efímeras.
* VELOCIDAD: Atiende al mínimo tiempo de elaboración material del texto, por razones de seguridad de sus enunciantes, o por la presunción de poca importancia que se otorga a su escritura.
*FUGACIDAD: Corresponde a un último grupo que actúa una vez. y posteriormente de realizado el graffiti, se puede considerar como la valencia que asume el control social, pues entre más prohibido sea aquello que se exprese, más rápido tendrá que borrarse el mensaje por parte de los individuos que ejerzan tales funciones de control; sea la misma policía, sean los particulares, o la misma ciudadanía que se sienta lesionada o denunciada.
Esto se relaciona, para concluir, con la corta vida de cada graffiti, el cual puede desaparecer en segundos, o ser modificado, o recibir una inmediata y contundente respuesta contraria a su inicial enunciado.
Frente a estas prácticas, tal vez convenga que desde los estratos del poder político que correspondan, se asigne un espacio físico adecuado para estas formas de expresión; y que las mismas se renueven después de un determinado tiempo, de tal modo que estos “artistas anónimos” puedan expresarse, sin tener que recurrir para sus fines a los edificios, a los monumentos públicos o propiedades privadas.
Es cierto que el contenidos de estos modos de expresión muchas veces están cargados de contenidos políticos, y en ocasiones especialmente dirigidos a algún personaje del mundo de la política en particular.
Así también, es cierto que en otras ocasiones lo único que se busca es simplemente fortalecer el ego de alguien que escribe su nombre, o el del grupo que lo compone, sólo a los fines de “marcar sus territorio”.
Finalmente, parece quedar en claro que estos modos de expresión, en cuanto representan una “singularidad social”, son dignos de ser estudiados y analizados por los profesionales de diferentes especialidades afines.
--------------------------------------------------------------------------------
COMENTARIOS DE NUESTROS LECTORES:
--------------------------------------------------------------------------------
Liliana – Chaco -Argentina
Creo que esta columna fue muy ilustrativa. En Argentina, sin embargo, creo que jamás se les va a dar un lugar propio..
--------------------------------------------------------------------------------
Lolo - Chaco -Argentina
Señora Mabel: ¿se puso a pensar que ya quedan muy pocos con el espíritu original de las pintadas?. Hoy solo sirven para escarchar a alguien.
--------------------------------------------------------------------------------
Jorge – Chaco - Argentina
Las pintadas no son una forma de expresión auténticas, pues se escudan, como bien Ud. lo dice, en el anonimato. Si cada Argentino hiciera eso.....
--------------------------------------------------------------------------------
Marcelo – Chaco - Argentina
Hoy ya no hay necesidad de pintadas. Hoy mucha gente se maneja con "graffitis informáticos" y así concientizan a la sociedad
--------------------------------------------------------------------------------